Podcast cover: Empresarios con Propósito

Empresarios con Propósito

Podcast de: Julio Bayona y Armando del Bosque

Marzo 8, 2022 | T1:E10

Darse el lugar como mujer empresaria con la felicidad puesta en Dios. Con Ana Paulina López, Directora Adjunta de Polpusa

Una empresaria joven que se dio cuenta que parte del éxito en su carrera está en el tener una red de apoyo, ser fuerte y recordar siempre que la felicidad está en Dios y tener gente que lo recuerde.
Comparte este episodio:
Escucha los testimonios de empresarios que han puesto a Dios en el centro de su empresa con gran éxito. Más información
...no te pierdas ningún episodio
Tu privacidad es muy importante para nosotros, no enviaremos spam ó venderemos tus datos. Puedes darte de baja de nuestros correos en cualquier momento. Más detalles en nuestra Política de privacidad.
También escuchalo en:

00:00:00 - Bienvenidos a este nuevo podcast de Empresarios con Propósito.

00:00:06 - Aquí conoceremos historias fascinantes sobre líderes que han pasado por fuertes experiencias de cambios personales, profesionales y espirituales.

00:00:15 - Y aprenderemos cómo estas personas han transformado su visión de la vida y del trabajo para mejorarse a ellos mismos y mejorar sus negocios.

00:00:35 - Bienvenidos a un episodio más de Empresarios con Propósito, el podcast en el que el empresario

00:00:40 - His Way Artwork, Julio Bayona, y un servidor, Armando del Bosque, recibimos a otros empresarios

00:00:46 - His Way Artwork para compartir sus experiencias de vida como empresarios y personas de fe.

00:00:51 - En esta ocasión tenemos el honor de recibir a Ana Paulina López Laviada, directora general adjunta de Polpusa.

00:00:58 - Bienvenida Pau.

00:00:59 - Hola, buenas tardes, muchas gracias.

00:01:04 - Qué gusto tenerte hoy aquí Ana Paulina y déjame decir algo antes de empezar.

00:01:09 - Este episodio es una gran celebración, es una celebración muy importante.

00:01:13 - Hoy es 8 de marzo, Día de la Mujer, y tenemos precisamente por primera vez una mujer en nuestro podcast, la primera invitada, y nos honra muchísimo tenerte, una empresaria, mujer y además súper joven, así que muchísimas gracias por acompañarnos y aprovechamos para felicitar a todas, todas las mujeres en este día que nos están escuchando, a reconocerles su fuerza, a reconocerles ese esfuerzo que cada día hacen en todas sus actividades, pero pues somos empresarios con propósito y sobre todo queremos exaltar hoy a la mujer empresaria,

00:01:47 - ¿no?

00:01:48 - ¿Quién eres Ana Paulina?

00:01:49 - Cuéntame un poquito de ti.

00:01:50 - Muchas gracias nuevamente por la invitación, pues ¿quién soy?

00:01:53 - Soy una mujer, soy hija, soy hermana, soy esposa, soy amiga, soy una persona intensa, apasionada por lo que hago y que realmente quiero dejar una huella en este mundo.

00:02:06 - Y Polpusa, háblanos un poquito acerca de tu compañía.

00:02:09 - Claro que sí, Polpusa es una empresa de empaque flexible que fundó mi abuelo con mi papá hace ya 36 años y pues hacemos todo tipo de empaque, ¿no?

00:02:22 - Para galletas, para chips, para pan, para carne, para detergentes, cualquier tipo de empaque flexible que acabe siendo parecido a una bolsa, por ejemplo, en el supermercado, eso hacemos nosotros.

00:02:36 - ¿Cuántos años tienes trabajando en Polpusa?

00:02:41 - Yo tengo alrededor de cinco años trabajando en Polpusa desde que me gradué de ingeniería.

00:02:45 - Yo terminé la carrera en diciembre y le dije a mi papá, necesito un mes, que sean las últimas vacaciones de mi vida, así que me tomé un mes y un 9 de enero entré a trabajar por primera vez a Polpusa.

00:02:59 - La verdad es que yo soy súper estudiosa, soy súper nerd, toda mi carrera de ingeniería la hice en Mérida, pero tengo una maestría en desarrollo organizacional.

00:03:09 - He estudiado diplomados en diferentes partes, ¿no?

00:03:13 - Por ejemplo, estuve en Toyota en Japón, diplomados en temas de tecnología, en temas de geopolítica y familia, en temas de sustentabilidad, etcétera.

00:03:22 - Tengo varios, me gusta siempre estar estudiando algo.

00:03:24 - Eso es muy importante, muy buen comienzo porque precisamente eso nos lleva al tema del día de hoy.

00:03:32 - Y el tema empresarial del día de hoy, que vamos a hablar con Ana Paulina, es cómo abrirse paso y darse el lugar como una mujer empresaria.

00:03:41 - La verdad, no les voy a mentir, no es algo fácil.

00:03:45 - Hoy en día hablamos de muchas cosas buenas que tenemos las mujeres y por supuesto que las tenemos.

00:03:51 - Y hablamos de que el mundo ya nos incluye más como mujeres, el mundo empresarial.

00:03:56 - Ya vemos cada vez más mujeres ocupando, puesto en las organizaciones, en los gobiernos.

00:04:02 - Pero hay algo importante que para mí es de tener cuidado.

00:04:07 - Ahorita está de moda el tema de paridad de género, el tema de que hay género, que hayan 50% hombres, 50% mujeres, que en sí en teoría suena muy bien, pero a veces eso cae en darle un lugar a una persona por su género y no por quién es y la capacidad que tiene.

00:04:26 - Y ahí es esa línea muy, muy delgada que hay que cuidar.

00:04:29 - Yo soy súper activa y la verdad es que me encanta estar en mil cosas.

00:04:32 - Y reconozco, o sea, yo sé reconocer cuando me invitan a algo por PAU, por mi preparación, por mi trayectoria.

00:04:39 - Y también sé reconocer que de repente hay eventos, hay grupos, hay algo que te invitan para decir que hay una mujer y no está lleno de hombres, ¿no?

00:04:48 - Y no se trata de ofenderse y decir, ay, me invitaron por ser mujer, ¿sabes qué?

00:04:52 - ¿Qué desgraciados?

00:04:53 - No, no, para nada.

00:04:54 - Pero, es decir, si ya por mi género me están dando el lugar, bueno, pues tengo que demostrar que tengo capacidad, que tengo formación y que puedo.

00:05:04 - Y ahí es donde está ese reto, porque se necesita mucho profesionalismo, buscar siempre la excelencia y romper esas barreras, ¿no?

00:05:14 - ¿Cómo balanceas ese mundo tradicionalmente masculino competitivo con el mundo más sensible que trae la mujer?

00:05:34 - La verdad, primero con mucho respeto.

00:05:37 - Hay una línea delgada de respeto cuando uno trabaja con puro hombre, o sea, yo estoy inmersa en, sí, en un mundo, en cámaras empresariales, en la misma empresa, en ferias, proveedores, clientes, que son puros hombres.

00:05:53 - Y lo primero como mujer es que hay que dejar una línea de respeto que es sumamente importante para no desviar, confundir ni nada que puede pasar en una mujer de forma muy fácil.

00:06:07 - Yo no estoy en desacuerdo en que hay que hacer amigos, yo un montón de amigos en el mundo profesional, en el mundo laboral.

00:06:13 - Muchas veces no hay que olvidar el por qué estamos hablando, el por qué estamos reuniéndonos y enfocarnos mucho en eso, porque ahí es cuando puedo demostrar mi preparación, puedo demostrar mi capacidad y entonces ya me pueden empezar a tomar en serio.

00:06:27 - Yo te tengo una pregunta que la verdad viene desde mi experiencia.

00:06:31 - Yo empecé en el negocio estando muy jovencito, 12 años, algo así, y trabajaba, o antes trabajaba con mi papá, pero desde que empecé a manejar gente, colaboradores, y eso me llevó a mí, de ser honesto, a que tuviera que poner una especie de careta para poder que me tomaran en serio.

00:06:51 - Era un muchachito mandando a puras personas mayores y me tocaba ponerme esa careta en ese momento para que de verdad, sí, me hicieran caso, me tomaran en serio, si no simplemente era un muchachito que nadie le iba a hacer caso, pero esa careta es muy difícil de quitársela a uno, y se queda con uno por muchos años, y te digo, llevo años y años tratando de quitarme esa careta y no he podido todavía quitarme todo, toda la careta completamente.

00:07:15 - ¿Te ha pasado? ¿Has tenido que usar una careta?

00:07:21 - Por supuesto, un montón de veces, y creo que en el mundo en el que estemos, la edad que tengamos, siempre tenemos diferentes caretas, porque los seres humanos, digo, hay que buscar siempre ser auténticos y ser la misma persona en todos lados, pero decirte que soy exactamente la misma cuando estoy con mis amigos, con mis colaboradores, que cuando estoy en una cámara, que cuando estoy con autoridades, pues sería una mentira. O sea, por supuesto que tenemos que usar esas caretas o esas máscaras en algunos momentos, pero lo que hay que destacar es que no podemos perder el ser auténticos, ¿no? Pero de que la he tenido que usar, por supuesto de veces, un montón de ocasiones.

00:08:00 - A mí lo que me pasaba con la careta es que me tenía que poner una cara de una persona fuerte. No sé si eso sea algo que a ti te pase. Como una mujer empresaria, que estás llamada a ser la líder de tu empresa, pues también hay una parte sensible, pero creo que debe ser muy complicado para ti ese rol de tengo que ser fuerte para que me tomen en serio, pero soy mujer y tengo toda esa parte en cómo dar ese cariño, ese amor a los colaboradores, cómo conciliar esas dos cosas.

00:08:34 - No te voy a mentir, me ha pasado. De repente estoy completamente frustrada, termino una reunión, me meto al baño y me suelto a llorar. A ese grado. ¿Ha sucedido? Claro que sí, varias veces. Pero uno como líder sí es importante mostrar mucha fuerza y solidez.

00:08:54 - Que si me ven a mí demasiado presionada, frustrada, estresada y mi papel yo entiendo que aunque esté sintiendo en algún momento muchas cosas, yo tengo que tener mucha inteligencia emocional, mantener la calma, ser muy objetiva, poder sobrellevar las cosas y luego me desahogo.

00:09:14 - Y es donde entra la red de apoyo que cualquier persona, especialmente mujer, necesita. Tener una amiga con quien platicar, tal vez un psicólogo, tal vez hobbies.

00:09:24 - Sí es un hecho que a veces me siento desanimada, a veces me siento frustrada. O sea, no todo es color rosa, no todo son logros, a veces hay fracasos y hay que guardar la postura, transmitir firmeza, transmitir fuerza, porque tampoco está bien contraer y ocultar las emociones. Como mujer es muy desgastante tratar de hacer algo así.

00:09:47 - Algo que escucha mucho uno, menos solamente que se escuche, es algo que definitivamente sentimos los empresarios que estamos en este plan de reconocer a Dios en la empresa, es la necesidad de cuidar a los colaboradores, ¿verdad? ¿Cuál crees que es la ventaja de ser una empresaria mujer?

00:10:04 - Yo creo que si las mujeres tenemos un instinto materno. Yo hoy no soy mamá, yo hoy no tengo hijos, pero tengo sobrinos, tengo un perrito que adoro. Y tenemos el instinto maternal porque yo considero que tengo corazón de pollo. Entonces, ante un problema, yo como mujer siento que esa parte del instinto maternal me hace analizarlo desde muchas perspectivas diferentes. Una mujer entiende los zapatos de otra mujer y también de un hombre, por supuesto. Gracias al instinto materno y yo sí creo que la responsabilidad como empresaria es aún mayor porque si Dios ya me dio estas cualidades que me definen como mujer, pues yo las tengo que aprovechar en la compañía, traduciéndolo a cuidar a los colaboradores.

00:10:52 - Porque ustedes saben que muchas veces en la mayoría de las familias la mujer es el sustento de la familia, es la que le da la fortaleza, la que mantiene la unión. Entonces, por supuesto que hay una responsabilidad adicional por el simple hecho de ser mujer y es porque Dios nos dio unas cualidades diferentes a las mujeres que no son ni más ni menos que las de los hombres, pero que tenemos que aprovechar correctamente en las empresas.

00:11:16 - ¿Cuál es tu apoyo para entender a los hombres? Para eso yo creo que es muy importante que las decisiones que pueden afectar mucho la vida de un colaborador, ya sea hombre o mujer, siempre se tomen en equipo. Yo tengo un súper equipo directivo que me apoya con esto y que cuando hay que tomar una decisión para hacer una política en la empresa, lo que a mí me ha funcionado es nunca tomar decisiones yo sola, porque yo no tengo la verdad absoluta, yo no puedo tener todas las perspectivas de la toma de decisión y entonces para eso un equipo multidisciplinario que pueda tener muchas perspectivas dan mucha certeza y empatía a una decisión. Entonces, para mí esa es la recomendación, eso es lo que me ha funcionado, las decisiones tomarlas en equipo. ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres hay en tu equipo directivo? En el equipo directivo somos tres mujeres y de hombres tenemos cuatro, así que está bastante parejo. Oye, ahora que hablabas del tema de cómo se desfacilita a la mujer poder reflejar ese cuidado a los colaboradores. Armando me ha hablado de programas muy interesantes y cómo manejó Polpusa la situación durante el COVID, que hicieron grandes cosas. Armando, cuéntanos un poquito más para que le compartas a la audiencia. Sí, durante la pandemia, y me animo a decir que una de las empresas que nos dio mucha luz en cuanto a la pandemia fue Polpusa. Polpusa tenían que ir. Entonces, ¿cómo hicieron para poder seguir operando al ser una de esas empresas que son requeridas para mantener la operación de un país?

00:12:56 - Pues no podían parar. ¿Cómo coincidieron no parar con proteger a la gente que tenía que estar conviviendo porque era planta? Primero es entender por qué no podíamos parar y transmitirle eso a los colaboradores. Y como segundo lugar, una vez que ya entendimos por qué Polpusa no puede parar operaciones, es qué vamos a hacer para cuidar a nuestro equipo y que nuestro equipo esté sano para efectivamente no tener que parar operaciones.

00:13:26 - Entonces, ese fue como el orden de la lógica. ¿Y qué vamos a hacer para que los colaboradores puedan venir, puedan estar seguros, sentirse seguros y que la operación continúe? Y entonces teníamos ya un doctor y un enfermero y contratamos enfermeros para todos los turnos porque nuestra fábrica es 24-7. Metimos un montón de protocolos de inocuidad, cubrebocas libres para los colaboradores, rentamos camiones que hasta la fecha los estamos rentando para trasladar a nuestro equipo, mucha honestidad, políticas flexibles. Entonces, tuvimos que trabajar mucho también en te cuidas tú, nos cuidamos todos, hay que ser honestos, hay que trabajar en equipo, pero siempre, siempre, siempre poniendo la seguridad y la salud de nuestros colaboradores.

00:14:11 - Y todo este esfuerzo en las áreas de producción, en las áreas administrativas, todo esto es siempre poniendo como prioridad el bienestar del colaborador. Y entonces, si los colaboradores están bien, la operación va a poder continuar. Pero esto tuvo que haber tenido implicaciones en los costos. Por supuesto que nuestros costos y nuestros gastos de operación se han incrementado increíble, ¿no? Un montón. Pero hay algo que es importante recalcar, que en esta empresa mi papá siempre ha tenido mucha visión y mucho orden financiero. Muchísimo. Entonces, cuando eres una empresa con solidez financiera, puedes tomar este tipo de retos y este tipo de decisiones, que no les voy a decir que es fácil. Pero priorizas los gastos y dices, bueno, si antes íbamos tal vez a esta expo y gastábamos, invertíamos tanto en hacer esto, pues ahora ese presupuesto lo vamos a disponer a esto otro. Y es importante el tema de los presupuestos. Nosotros desde hace varios años, las áreas, los diferentes departamentos empezaron a construir su presupuesto. Y entonces, si yo ya sé con qué cuento, pues es cómo priorizo mis gastos. No es fácil muchas veces que nos entiendan a los empresarios cuando queremos poner ese tipo de acciones por delante de las que hacen sentido para el resto de las personas, para los que esperan solamente rentabilidad, por ejemplo. Tú eres una ingeniera muy formada en la parte técnica. ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Te ha costado? ¿Te ha costado ese tipo de decisiones de tu papá o de alguna manera ha sido fácil porque ya lo tenías en tu ADN? ¿Cómo ha sido esa conciliación entre lo que tú traes a la mesa, una persona joven, técnica, muy enfocada al resultado y un empresario con su tiempo, sus años más maduro y que tiene en su corazón un especial llamado hacia el cuidado por encima muchas veces de lo que pueda hacer sentido financieramente?

00:16:17 - La verdad es que yo me considero bendecida por tener un papá así porque desde muy chicos a mis hermanos y a mí nos inculcaron que la felicidad no estaba en el dinero y nos inculcaron que había que trabajar y que había que tratar bien a las personas y que si los que están a mi alrededor están bien, entonces yo también puedo estar bien. Y aunque soy ingeniero y estoy pues súper enfocada en lograr metas, en lograr eficiencias, por supuesto, o sea, como ingenieros nuestra preparación es mucho KPIs, ¿no? Pero hay algo que no se puede medir tan fácil y es cómo está la gente. Cuando la gente no está bien, no logras las metas. Y el número de la meta no te está diciendo que porque la gente está triste o porque la gente está estresada, porque eso no lo puedes saber, pero sí puedes saber que la meta no se está logrando. Entonces, aunque hay una parte de números, eficiencia, rentabilidad, que es sumamente importante, yo desde chica me enseñaron que si no estoy bien, si no me siento bien, difícilmente voy a hacer las cosas bien. Y por eso hay que trabajar en uno para que esos frutos se puedan dar en la vida profesional, en la vida estudiantil, en la familia, con los amigos. E insisto, al ser algo que me enseñaron desde chica, pues yo creo que siempre hemos estado en la misma línea mi papá y yo, y yo siempre le he seguido ese liderazgo. Y no les voy a decir que es fácil, de repente él tiene una idea y yo tengo otra diferente de cómo hacer las cosas, y ahí hay una brecha generacional, y nos hemos agarrado el chongo, claro que sí, pero al final del día entendemos que el objetivo es el mismo. El objetivo es la trascendencia, el objetivo es el cuidar al colaborador, el bienestar del colaborador, y eso lo logramos satisfaciendo a los clientes.

00:17:58 - Entonces, gracias a que entendemos y tenemos el mismo objetivo que él me ha transmitido desde chica, pues es que podemos trabajar juntos.

00:18:06 - Acabamos de hacer una entrevista hace poco con Ricardo Barroso, tú lo conoces también empresario, hijo de empresario, y la pregunta era, bueno, ¿hasta dónde como hijo cedes?

00:18:20 - ¿Hasta dónde como padre educas y también cedes? Y quizá entre hijo varón y padre varón, pues no es, digo, es difícil, ¿verdad? Pero le añadimos ahora un grado de complejidad mi hija. Entonces, ¿cómo sabes cuándo ceder y cuándo decir, ok, papá, esta la ganas tú?

00:18:42 - O esta no me dejo que me la ganes.

00:18:43 - Mira, Armando, yo creo que uno cede cuando entiende que es lo mejor para la compañía.

00:18:50 - Hay veces que yo puedo creer que mi idea es la mejor, pero mi papá me explica, me demuestra, me enseña, porque tal vez no es la mejor y la suya es la mejor.

00:19:00 - Tengo la dicha de que Dios hoy sí me regaló. Yo sí creo que me considero una persona objetiva, y aunque esté muy enamorada de una idea que yo pueda tener, si mi papá me enseña una mejor, creo que los dos tenemos esa humildad para poder ceder. No es una lucha de quién tiene más fuerza o quién puede más, sino es, ¿qué es lo mejor para la organización? ¿Cuál es la mejor forma de hacer X cosa? Cada uno da su punto de vista, explica sus motivos y entonces logramos llegar a un acuerdo. No te voy a decir que siempre es feliz. O sea, puede ser a través de un pleito a veces, claro que sí, pero al final yo creo que el tener el mismo objetivo, insisto, es lo que hace que la toma de decisiones y los diálogos se den mucho mejor.

00:19:48 - Vamos a movernos un poco hacia la segunda parte del podcast, y yo quisiera saber, cada empresario y cada persona, obviamente gente en general, pero digamos que en lo que nos corresponde a nosotros en este podcast, tiene una experiencia, y lo he dicho antes, cada uno le llama de una manera distinta, pero yo creo que cada persona, Dios nos permite tener nuestro propio proceso de conversión. Cuéntanos un poco cómo fue tu proceso de conversión.

00:20:16 - Yo desde chica estuve en una escuela católica, entonces para mí crecer primero con mojas, y luego con consagradas siempre fue algo natural, siempre fue algo normal. Para mí lo raro era no tener eso. Y yo siempre desde chica he sido una persona que lucha por los demás. Yo creo que desde chica estoy pegada a Dios, desde chica tengo esa sensibilidad de cuidar a los demás, y la realidad es que yo no siento que haya tenido como una epifanía, un momento en el que yo te diga este fue el parteaguas en mi vida, no. Mis papás siempre me llevaron los domingos a misa, mi mamá siempre ha estado súper súper cerca de Dios, es súper devota a la Virgen, me enseñaron a rezar el rosario, me enseñaron desde muy chica, y no les voy a decir que toda la vida lo he mantenido con la misma intensidad. Han sido fases en mi vida. Cuando yo estaba en la escuela iba a comunión primero todos los viernes, luego a comunión diario, luego entré a la universidad y de repente dejaba de ir a misa entre semana, pero de repente me entró mi faceta súper extrema y empecé a ir no nada más a misa, pero a las horas eucarísticas, y luego otra vez le bajé, y ha sido así. De repente tengo rachas, que mi corazón dice necesito estar muchísimo más cerca, de repente me puedo alejar un poco, pero ahí estoy a mi manera de tener mi relación con Dios.

00:21:49 - Nunca me he considerado una persona que se ha peleado, se ha alejado de Dios. Mi papá se enfermó cuando yo estaba en prepa, en ese entonces fue cuando más cerca de Dios estuve, pero yo creo que al final del día siento que Dios es la respuesta, es lo que da felicidad. Cuando yo entro a una obra eucarística hasta me sale la lagrimita porque me siento plena, me siento feliz, y a veces te absorbes en el día a día, y te absorbes en cosas sociales, y te absorbes en tu carrera profesional como mujer, y lo estás bateando, y wow, y de repente te invitan algo, una obra eucarística, un rosario, un retiro, y dices oye, esta es la respuesta, y te recargas de pilas, y otra vez sales a la batalla, y así yo me considero una persona humana imperfecta, no siempre estoy así súper intensa con Dios, tengo mis rachas, pero al final del día, al final del día siempre estoy consciente de que Dios es la solución, de que Dios tiene las respuestas, tiene la felicidad, y que cuando nos muramos no nos vamos a llevar absolutamente nada, y va a haber que rendirle cuentas y qué hicimos.

00:22:59 - ¿Tú te sientes plena porque te acercas a Dios, o te acercas a Dios porque te sientes plena?

00:23:04 - Yo creo que de las dos, es así como un círculo, ¿verdad? De repente bajas las baterías y dices necesito algo más, y entonces buscas a Dios para sentirte plena, y luego tal vez lo mantienes, y luego otra vez tal vez te absorbes en otras cosas, bajas tu batería, y eventualmente dices híjole, hay que recargar, y regresas, entonces yo creo que es un círculo virtuoso más bien.

00:23:27 - Y la verdad es que yo creo Armando, con la edad que tengo, yo creo que es todavía más difícil, porque ya independientemente de hombre o mujer, las personas de mi edad, tenemos las redes sociales, tenemos la mercadotecnia que nos hace pues quedarnos en cosas de vanidad, en cosas materiales, ¿no? En cuántos likes me dieron, en qué publicación, en fulanita de tal que se vistió, y qué marca es, y a dónde fue, y qué fiesta, y te invitaron o no te invitaron, o sea, mi generación se ha vuelto más fría y más materialista, y por supuesto yo incluida también, a veces la avalancha me jala.

00:24:00 - Entonces yo creo que tenemos, mi generación, un reto importante en no olvidar que la felicidad está en Dios, y la única forma es tener gente cerca de ti que te lo recuerde y que te jale cuando lo necesitas. ¿Cómo entiendes tú el tener a HisWedWork en tu compañía? Lo veo como una guía, más que una guía por supuesto, pero al principio yo lo veía como una guía, como decir, ok, yo entiendo que

00:24:31 - Dios me hace feliz, yo entiendo que Dios es la verdad, yo creo que en la vida hay que trascender, yo creo que hay un cielo al que quiero llegar, y cómo le hacemos para que como organización nos ayudemos en esto, porque es algo súper disruptivo, es algo súper nuevo, ¿no? O sea,

00:24:47 - ¿cómo en la organización vas a hacer algo así? Si aquí la gente, venimos a trabajar, venimos a cumplir tal vez nuestro puesto, ¿no? Y entonces te das cuenta que estás más tiempo en el trabajo que en tu casa, y entonces te das cuenta que el trabajo puede ser una vía para lograr cosas increíbles y para alcanzar justamente trascender en la vida. Entonces para mí primero fue como una guía y luego fue como un descubrir que hay un propósito y hay una misión, más allá de venir a checar una tarjeta y un horario. ¿Cuál es el propósito de Polpusa? Me lo sé de memoria, porque lo vivimos todos los días, es trascender en la vida al trabajar con pasión para lograr el bienestar de la familia Polpusa y su comunidad. ¿Nos quieres explicar un poquito cómo salió? Hicimos un grupo aquí en la empresa, el grupo directivo, invitamos a algunos gerentes y jefes de diferentes áreas y empezamos a platicar por qué estábamos aquí. Tuvimos un montón de sesiones y un montón de charlas y juntos fuimos llegando a la conclusión de que nos apasiona lo que hacemos. Entonces dijimos, oye, todos los que estamos acá nos apasiona lo que hacemos, pero ¿por qué hacemos lo que hacemos? Entonces pues todos queremos trascender, ¿verdad? O sea, nadie quiere morirse y que nadie sepa qué hizo. Y no por un tema de orgullo o quererse llevar el mérito, sino porque, oye, Dios me da habilidades, me da competencias, me da cualidades. ¿Qué voy a hacer con ellas? ¿Qué corazón voy a tocar? Y llegamos a la conclusión de que todos queremos trascender en ese sentido. Por eso es que definimos así nuestro propósito. Entonces entendemos que hay personas que tienen muchos problemas y muchas carencias, no nada más físicas de la casa, sino luego también de educaciones espirituales que no conocen, no saben. Y entonces, ¿cómo vamos a tocar esos corazones? ¿Cómo vamos a lograr que estas personas tengan bienestar en su vida? ¿Y por qué bienestar? Porque el bienestar abarca todo, abarca lo material, lo espiritual, lo mental, la oportunidad que tengas en la vida, logrando que las personas que dependen de nosotros logren ese bienestar que tanto anhelamos.

00:27:05 - Sé que tu papá no es el único socio de Pol Puzat. Tienes una tía que también está, no sé qué tanto, pero está involucrada. ¿Y qué tanto ha funcionado, qué tanto ha sido para ti, como mujer, el tener a tu tía también ahí? Sí, efectivamente, mi papá es socio de mi tía Pati, los dos están aquí en la empresa. Tía Pati perdió a su hijo mayor, a mi primo Daniel, él falleció hace varios años. Él era el primo mayor, estudiaba, me parece igual, ingeniería industrial y él era el que iba a trabajar aquí en la empresa. Él ya venía aquí hacia los veranos, yo estaba bien chiquita, yo ni sabía que era Pol Puzat. Y él, estando en la universidad, fallece. Y obviamente para mi tía fue un súper golpe. Y yo me siento súper agradecida porque ha de ser bien duro para ella pensar que tal vez su hijo pudiera estar acá donde yo estoy. Y no fue así. Dios tuvo otro camino, otra forma de querer hacer las cosas.

00:28:06 - Entonces yo estoy súper agradecida porque ella comparte mucho conmigo, es muy empática, me cuenta y la verdad es que me trata como si fuera su hija. Y me aconseja y de repente un día me agarro el chongo con mi papá y le voy a llorar, tía pasó esto, no sé qué hacer, tú eres su hermana, tú ya lo aguantaste toda esta vida. Y ella me aconseja. Insisto, no quiero que parezca que todo es un cuento de rosas. De repente también podemos tener una opinión diferente acerca de algo. Y ella está en el mismo canal también con mi papá y conmigo. Ella es muy espiritual, siempre busca acercar a la gente también. Ella es muy devota a la Virgen, nos acompaña en los rosarios, está pendiente en el grupo, manda oraciones. Realmente es una bendición también tenerla con nosotros. Yo creo que de alguna manera ya lo dijiste, pero para ahondar un poco más, hubo alguna forma más específica en que esa, y siento mucho lo que nos cuentas, pero hay una forma más específica como esa situación que vivieron con la pérdida de tu primo, influyó en lo que hoy por hoy es Polpusa, en lo que ustedes han adoptado en la espiritualidad de Polpusa.

00:29:16 - La verdad no lo sé. Por parte de mi tía estoy segura que sí. Mi papá yo creo que se volvió aún más espiritual cuando él se enfermó. Él estuvo mucho tiempo enfermo. Tuvo más de, creo que, siete cirugías y estuvo muchos meses en terapia intensiva. Ambos han pasado por experiencias dolorosas, fuertes, que los han forjado y de alguna forma Dios los ha hecho ver que hay algo más allá y que tenemos una misión y que tenemos una posición privilegiada porque estamos en un lugar, en un puesto, en una dirección que nos permite tomar decisiones que afectan, que pudiera ser para mal, pero nos gustaría que siempre sea para bien y tratamos de que siempre sea para bien.

00:30:03 - Tenemos una posición que puede afectar nuestras decisiones, la vida de otras personas. Y estas otras personas igual pueden tener experiencias dolorosas y entonces mi papá y mi tía son súper empáticos y ayudan muchísimo a la gente. Por supuesto que la pérdida de mi primo pues ha tenido un impacto, pero yo creo que tanto mi papá como mi tía han tenido formas diferentes de afrontar estas dificultades y ambas se resumen en ayudar a la gente y entender que hay un más allá, entender que Dios hace las cosas y las hace de la mejor manera posible y hay que confiar en su voluntad, hay que confiar en su misión y pues usar las habilidades que nos da para hacer lo mejor posible.

00:30:50 - ¿Qué mensaje darías tú a otras mujeres jóvenes que son empresarias o son hijas de empresarios o quieren ser empresarias? ¿Qué mensaje les darías tú?

00:31:08 - Primero que hay que trabajar mucho en uno mismo. Como mujer somos emocionales y a veces podemos caer en el cuento de que el mundo está en nuestra contra, porque no se abren puertas, porque se nos dificulta balancear la casa, el hogar, con la vida profesional, la forma en la que muchas veces pues nos ven, siguen habiendo personas muy conservadoras o me atrevo a decir honestamente que no le dan entrada tal vez a una mujer y también tienes el polo súper opuesto de que quieren decir que hay paridad y equidad de género y entonces por ser mujer te invito.

00:31:44 - Hay los dos cuentos. Como mujer hay que trabajar mucho en nuestra formación, lee, aprende de inteligencia emocional, ten un grupo de apoyo, buenas amistades, familia, amigos, no nada más de la infancia, o sea, amigos que de verdad aporten valor, que tengan los mismos objetivos, las mismas metas en la vida que tú y no darse por vencida.

00:32:10 - Hay que tocar y tocar y tocar puertas, hay que aguantar, pero yo creo que lo más importante es el tema de la inteligencia emocional, porque las mujeres somos bien emotivas y la verdad es que hay que trabajar en cómo descargar esas emociones y obviamente por el otro lado es la administración del tiempo, sobre todo si ya están casadas o si alguna es mamá, pues hay que organizar el tiempo, porque todo se puede hacer, todo es posible. Si ponemos metas puntuales, objetivos puntuales y organizamos nuestra agenda, trabajamos en nosotras mismas y tenemos esta red de apoyo.

00:32:48 - Yo creo que todo es posible.

00:32:54 - Eso me importa de lo que dices, sobre todo en el momento de que hay personas que, o hay mujeres que creen que se requiere hacer renuncias a lo que son como mujeres para poder ser exitosas. ¿Crees que hay que renunciar a ser una buena esposa? ¿Que hay que renunciar quizás a estar más presente con sus hijos para poder ser exitoso? O hasta ser mamá.

00:33:18 - Pero es que ahí yo te respondo con dos preguntas. ¿Qué es ser exitoso y qué es ser buena esposa o mamá? Tal vez para un niño una buena mamá es la que le ayuda a resolver su tarea de matemáticas y tal vez para otro niño una buena mamá es la que le deja caerse y tenerse que levantar. O sea, cada persona es completamente diferente, cada familia es completamente diferente, cada esposo o esposa son completamente diferentes. Entonces, lo primero que una persona, una mujer tiene que tener claro es ¿qué me hace ser exitosa? ¿Para mí qué es el éxito?

00:33:53 - ¿El éxito es tener mucho dinero? Yo no lo creo. ¿El éxito es que la gente sepa mi nombre?

00:33:59 - Tampoco lo creo. Pero vaya, es válido si alguien se pone eso como definición de éxito. Entonces, lo primero es ¿qué me hace exitoso? ¿No? Hay que tener eso clarísimo. Y la segunda es ¿qué me hace buena esposa? Hay esposos que tal vez quieren que les hagan de comer. Hay esposos que tal vez no, les encanta cocinar y nada más es tiempo de calidad en las noches. O hay esposos que es quiero que tú me planches la ropa porque me encanta cómo la planchas, no lo sé. Entonces, primero es partir de esas definiciones y encontrar pues una pareja, si todavía son solteras, que tengan esas mismas definiciones, que tengan eso en común y que tengan las mismas aspiraciones en la vida. Porque un matrimonio, una familia es trabajo en equipo. Y cuando no están en la misma dirección, entonces se pueden enfrentar problemas. Entonces, hay que partir de ¿qué es ser buen esposo, esposo, mamá? Y ¿qué es el éxito para mí? Y construir la vida conociendo esas definiciones y poniendo objetivos que comulguen con todo esto. ¿Se podría preguntarte cuál es el éxito o qué es el éxito para Pau? Para mí, si yo logro hacer mejor la vida de una persona, para mí ya mi vida tuvo sentido. Y eso para mí tuvo éxito. Me encanta. Yo creo que ha sido una conversación muy, muy, muy interesante. Lo único que sí quiero capitalizar sobre lo que dijiste ahorita. Yo creo que es una excelente respuesta. Te agradezco por ese comentario de qué es el éxito. Yo creo que es fundamental. Y de poder negociar. Qué bonito poder llegar a hacer esos acuerdos en los cuales, pues uno hace esos sacrificios. Yo escuchaba que qué es el amor. Y el amor es la capacidad de poder hacer esos sacrificios por las otras personas. Realmente, cuando hay un sacrificio, hay amor. Como resumen, tenemos a la empresaria Ana Paulina López Laviada, de la empresa Polpusa, empresaria joven, casada y donde nos dice que parte del éxito de su carrera es tener una red de apoyo o un grupo de gente con quien puedas también desahogar. Tienes que ser fuerte, sobre todo como mujer, en un mundo de hombres, pero también tienes que tener dónde descargar esas emociones. Tener primero un sentido de trascendencia. Estar preparado en el sentido empresarial. Tener siempre una solidez financiera que nos permita afrontar problemas como lo afrontó muy bien Polpusa en la pandemia. Siempre la empresa primero y con humildad. Y recordar que la felicidad está en Dios y tener gente que te lo recuerde. Perfecto. Siempre tu resumen, muy bien hecho. Ha sido un tiempo espectacular. Muchísimas gracias. De nuevo, felicitarte a ti y a todas las mujeres en el Día de la Mujer. Y para la que nos corresponde a nosotros, a todas las empresarias. Como decimos en Colombia, las empresarias berracas, hechas para adelante, que están con el cuerno en la cara y haciendo orgullosos a todos los demás empresarios de ver lo que están construyendo. Así que muchísimas gracias de verdad, Ana Paulina, por este espacio, por tu amabilidad, tu carisma, por todo el cariño que nos has dado durante esta conversación.

00:36:59 - Ok. Muchísimas gracias por estar con nosotros hoy. Al contrario, muchísimas gracias por la invitación. La verdad es que estuvo muy amena, muy a gusto la plática. Y pues felicitar a todas las mujeres que nos están escuchando hoy, que es nuestro día. Gracias, Pau. Felicidades a todas las mujeres. De nuevo, si les gusta el contenido, por favor, denle like, síganos, compartan para que podamos seguir creciendo este movimiento de reconocer a Dios en las compañías. Nos vemos en la próxima. Hasta la próxima. Si les gustó esta historia, no olviden darle me gusta y compartirla con amigos y familia. Empresarios con Propósito es un podcast producido por Julio Bayona y Armando del Bosque. Nos pueden escuchar cada martes en su reproductor de podcast favorito. Gracias por escuchar.