Abril  24, 2023

Episodio 5: Rehacer la vida y construir la paz

“Nosotros ya no somos víctimas, nosotros somos sobrevivientes”
Este episodio cuenta de manera general, como las acciones para defender la vida y la dignidad se han vuelto una parte fundamental de la construcción de paz. Estas acciones han estado encaminadas a cuidar la vida, a compartir y afrontar la tristeza en colectivo, a desafiar el silenciamiento, a reconocer la espiritualidad como una fortaleza, a resguardar la vida y dignificar la muerte, a desafiar la guerra aun cuando esta no ha terminado, a desafiar la arbitrariedad, la mentira y la humillación, a hacer memoria y hacerla visible.
Comparte este episodio: 

00:00:00 - El conflicto armado ha penetrado todas las dimensiones de la vida en el país.

00:00:07 - Ante esto, la sociedad organizada ha sido el principal agente de transformación de las realidades de la guerra.

00:00:16 - Pues las personas, las familias, las comunidades se han visto obligadas a buscar mecanismos y recursos para escapar de la muerte y cuidar la vida.

00:00:29 - Esto evidencia que las personas no han sido pasivas ante la violencia, todo lo contrario, han respondido según sus posibilidades para afrontar los hechos, resistir a la arbitrariedad y a la humillación, defender y exigir los derechos y construir paz.

base en la solidaridad, se han desarrollado acciones propias para evitar el silenciamiento y el aislamiento. Todas hablan sobre el valor de mantener la dignidad, de reclamar el lugar de agentes transformadores y defender los propios modos de existir.

00:01:14 - Para afrontar los daños en principio intangibles de la guerra, como el dolor y el sufrimiento, han sido fundamentales los espacios de encuentro entre las víctimas que ellas mismas han creado.

00:01:30 - Allí, a través del reconocimiento, la escucha y el apoyo, se ha permitido que el miedo y la tristeza se tramiten de manera colectiva.

00:01:43 - Estas experiencias, creadas por las propias comunidades desde la base social, han ha sido una forma de lidiar con las insuficientes respuestas del estado.

00:01:58 - Muchos testimonios hablan del cuidado de la vida propia y el cuidado de otras personas como una forma de afrontar los estragos de la violencia.

00:02:10 - Se trata entonces de sostener la vida en la cotidianidad que ha sido impactada por la guerra, de recurrir al apoyo mutuo y a la solidaridad como formas de retejer lo comunitario.

00:02:28 - Cuidar la vida ha implicado también reconstruir lo destruido, enfrentar la destrucción tan tangible de la guerra a través de acciones colectivas para reparar los daños materiales.

00:02:46 - Las creencias y prácticas espirituales también han sido un recurso fundamental para soportar el sufrimiento y para encontrar consuelo ante el dolor que la institucionalidad no siempre logro atender o comprender. Acompañando su práctica religiosa de un compromiso político acorde con su vocación de servicio, muchos de estos líderes se comprometieron con las realidades más duras del país y tomaron una posición crítica frente a las desigualdades estructurales que conocieron de cerca.

00:03:33 - Asimismo mediante distintas formas, expresiones, palabras, las comunidades han alzado sus voces exigiendo paz, han dado a conocer al país la violencia que han sufrido, les ha exigido a las partes en disputa que sesen su accionar violento, han impugnado la indiferencia de gran parte de la sociedad y sobretodo del propio Estado. Aparte de estas acciones para resguardar la vida, diferentes personas se han dedicado a dignificar la muerte. Las personas también han desafiado las órdenes sociales que los actores armados han pretendido imponer en los territorios pues no han sido pocas las veces en que usaron la palabra para enfrentar la muerte. En Colombia las marchas han sido una forma recurrente de movilizar las denuncias pues reúnen a aquellas personas que comparten un mismo sentir, logrando comunicar y exigir un cambio. El uso de estrategias creativas en las manifestaciones públicas ha sido una manera de romper también con la estigmatización que acarrea la protesta social. Asimismo, el país ha construido memoria sobre el conflicto armado sin que este haya concluido.

00:05:15 - Y es que hacer memoria no es solo recordar, es mantener vivos los hechos, las personas, las causas y los sentimientos.

00:05:28 - Estos procesos de memoria buscan dignificar a las víctimas.

00:05:36 - Todos estos ejercicios de memoria han incluido documentales, líneas de tiempo, murales, teatro, entre muchas otras expresiones, y se han constituido algunos sitios de memoria que permiten el reconocimiento social y que se ponen en discusión ante lo ocurrido.

00:06:03 - En este volumen titulado sufrir la guerra y rehacer la vida, se han identificado algunos actores que han sido importantes, entre estos se encuentran las juntas de acción comunal, los sindicatos agrarios, las organizaciones sociales campesinas, las diferentes organizaciones de víctimas, también las ONGs, las diversas asociaciones sociales y el estado. Asimismo, se rescatan algunos hitos que hacen alusión a lo que trata el volumen y es que en 2003 comunidades afrodescendientes recuperan su presencia y navegabilidad del río Atrato. En 2005, la diosa Estequidó gana un premio nacional de paz. En el 2008, entre el 4 de febrero y el 6 de marzo, se hacen unas marchas icónicas que se llaman un millón de voces contra las FARC y marcha contra clímenes de Estado y el paramilitarismo. En 2015 hubo una reducción significativa en los ataques indiscriminados, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, el despojo, la esclavitud y el reclutamiento. En 2019 se impulsó desde la FLIP, ruedas creando redes que era un laboratorio móvil de periodismo creado para combatir el silencio que existe en algunos territorios del país donde no hay medios de comunicación que produzcan información local y finalmente en 2019 se inaugura la Casa Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres en el Magdalena Mejo.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation