Junio  25, 2021 | Temporada #1

Episodio 6: Juan David Castaño

Último episodio de la temporada dedicada a Tambor Alegre.
Luego de conversar, reflexionar y de recorrer ritmos y aires musicales de los litorales de Colombia, finalizaremos con Juan David Castaño, músico, investigador y compositor que ha dedicado gran parte de sus exploraciones a la cultura del pacífico. En estos apartes de sus tutoriales, encontraremos información muy precisa de cómo reconocer y diferenciar las posibilidades de la marimba de chonta y su importancia en las músicas ancestrales.
Sigan y compartan los tutoriales en el sitio web www.diaspora-blues.com y en los enlaces que encuentran en las notas de este episodio.
Invitados: David Cantoni Juan Carlos Puello "Chongotronik"
Música original: David Cantoni Sebastian Carrizosa Ivan Meluk Daniel Michel
Diseño de sonido y edición: Daniel Sastoque
Guión y Dirección: Luis Guillott
Tótem es una agencia de contenidos musicales liderada por los hermanos Rafael y Luis Guillott.
Esta primer temporada de la serie podcast es posible gracias a los recursos de las Becas para el fortalecimiento al ecosistema de la música de Bogotá, del programa de estímulos de IDARTES.
Comparte este episodio: 

00:00:00 - Les damos la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de Totem en esta temporada dedicados a explorar el universo que nos propone tambor alegre y en este episodio saltamos nuevamente al pacífico sur colombiano para explorar de la mano de Juan David Castaño sonidos de la esencia de la raíz y de lo que él como investigador como intérprete como percusionista nos ha compartido en diferentes proyectos. Juan David Castaño ha trabajado de la mano de la maestra

00:00:46 - Ines Granja y en este episodio vamos a escuchar algunas de sus aproximaciones y de sus lecciones de cómo entender y de cómo interpretar los ritmos de esa parte de la geografía colombiana.

00:01:03 - Para hablar de las músicas del Pacífico colombiano, del Currulao, de la Marimba, los bombos, el Guasá, de toda esta música, tenemos que pensar en el territorio.

00:01:15 - Este territorio es el que está ubicado en el sur del Pacífico colombiano en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y el norte de Ecuador en el estado de Esmeraldas.

00:01:26 - Es allí donde en las costas de estos territorios habitan los pueblos afrodescendientes portadores de la tradición de la marimba, del curulao, del bambuco viejo. En estas músicas encontramos todo un compendio de un legado ancestral que guarda una sabiduría, una poética, un misticismo en torno a la relación de esos pobladores con su entorno, con la naturaleza, con el medio, con su propia historia, con sus propias luchas civiles y con el agua. La marimba de Chonta, en su sonido tímbrico es agua. Ella está en relación con los movimientos de las mareas, del mar, del río, con el sonido de la lluvia y este sonido mágico de este instrumento llama, cita la voz del ancestro.

00:02:26 - Escuchar a músicos e investigadores de las músicas tradicionales de Colombia siempre resulta apasionante porque además de su conocimiento y las experiencias que tienen trabajando en las regiones han logrado también interpretar algo que es esencial para estos ritmos y es su relación con la naturaleza como los diferentes elementos de alguna manera hacen parte de quienes han interpretado tradicionalmente estas músicas. Esas comparaciones, esas metáforas nos ayudan a entender un poco más la fuerza y la importancia que tienen estos ritmos para entenderlos mejor. Y antes de introducernos y profundizar en los aires y en los ritmos del

00:03:12 - Pacífico, Juan David nos habla del conjunto de marimba. En el conjunto de marimba, que se toca con bombos, cununos, guasas y marimba, en este caso este instrumento se puede tocar por dos intérpretes. Una persona toca los registros bajos, estas tablas largas y registros bajos toca los bordones, los acentos a tierra, entre comillas, la base. Y la otra persona toca la requinta, las melodías y las improvisaciones. En este universo de músicas y legados ancestrales encontramos varios aires. Aire es una manera de referirse a eso que a veces señalamos específicamente como un ritmo. Lo que sucede es que un ritmo no es solamente un ritmo, no es tocar una matriz rítmica o tocar un patrón rítmico, sino que un aire nos habla de una mirada periférica donde para tocar eso que llamamos ritmo hay que entender ese sentimiento y todos estos contextos de sabiduría que están detrás de cada uno de estos de estas danzas, que también las podemos pensar ahí porque ahí hay canto danza y toque encontramos el más antiguo de todos el que es transversal a todo el territorio el que se llama el bambuco viejo de su matriz rítmica se derivan muchos ritmos como la juga como lo que en la danza llamamos el currulao y encontramos un sinfín de variantes según los municipios como el pango el berejú el crulado corona, el caramba, etcétera. Su montón de ritmos, que son similares, pero la matriz rítmica más antigua y común a todo el territorio es el bambuco viejo. Hay un momento de las celebraciones en el pacífico que se llama el arruyo o los arruyos. En esos arruyos se tocan ritmos de bunde y juga.

00:05:18 - El bunde es la gran fiesta del pueblo afro.

00:05:22 - Cuando decimos bunde, nos estamos refiriendo a una fiesta de alabanza, que puede ser, por ejemplo, para el Niño Dios, el gran bunde de Navidad, el arruyo navideño, puede ser los bundes que se tocan de pasión en semana santa, puede ser los bundes que se tocan para el santo, la santa patrona de cada pueblo, pero el gran repertorio de bundes del pacífico sur colombiano tiene un color infantil, porque el gran repertorio se le está cantando o al niño de Dios o a los niños, entonces el bunde tiene un color, un carácter, como tierno, como calmado,

00:06:00 - Sí, hay otros bundes que hablan de otras cosas, pero encontramos eso en su gran mayoría.

00:06:06 - En el territorio colombiano encontramos también otros bundes.

00:06:09 - Hay un bunde tolimense y hay un bunde en el Pacífico Norte, que es la gran fiesta de la celebración de San Francisco de Asís, que es la que se toca el levantar polvo, esos otros universos de bundes.

00:06:21 - Este bunde es el bunde del Pacífico Sur.

00:06:24 - Para este programa de Tambor Alegre, compuse un bunde inspirado en una escena que fue... empezó a llover en mi casa y mis dos hijas pequeñas salieron felices a la calle a mojarse con un paraguas, escaparon y salieron.

00:06:40 - Y esta imagen me hizo pensar en esa fiesta que es la lluvia y en cómo la lluvia tiene una voz muy similar a la voz de la marimba.

00:06:49 - Este bunde se llama Gotitas.

00:06:54 - Para hablar del acuabajo.

tenemos que pensar en la diáspora africana. La diáspora africana es este periodo de casi tres siglos y medio en la que fueron traídos esclavizados desde el África, habitantes del África para seduzados como mano de obra en muchos territorios del planeta. En este caso en

00:07:44 - América Latina fueron traídos muchos africanos de las costas del este africano. Y esto produjo que la herencia africana la veamos expandida por buena parte del territorio latinoamericano, en el Caribe y las Antillas, en Brasil, en Cuba, en Colombia, en Perú, en Bolivia.

00:08:05 - Eso hace que las matrices rítmicas de esos territorios tengan todas como una fraternidad, eso pasa con el agua abajo y con muchas músicas del Caribe. En este territorio, encontramos en el chocó otras músicas como el tamborito una danza madre chocuana y panameña en la que pulsa como la cumbia el porro y todo esto mezclado así es el aguabajo del pacífico sur al cual también lo puedes encontrar a veces llamado como rumba en el contexto de la marimba es un baile que está muy cercano a la salsa, a la cumbia y a todo este sentimiento africano latinoamericano. Para esta ocasión en el programa Tambor

00:08:52 - Alegre compuse un aguabajo inspirado en el espíritu del duende. El duende es el espíritu que habita en la marimba. El duende es un personaje que a través de muchas historias es el maestro del marimbero. A la vez el marimbero en algunos contextos se enfrenta con el duende, lo reta hasta que el duende le enseña, el duende habla en sueños, el duende es el espíritu que vive en la marimba. Estas historias yo las he escuchado de mis maestros que son por ejemplo José Antonio Torres Gualajo, él llamaba a su duende Perlita, de eso habla la canción también y a otros maestros como Marino Beltrán de Timbiquí,

00:09:35 - Baudilio Cuama, Richard de Tomaco, son infinidad de maestros que nos han enseñado y que nos han dado este legado. Esta canción habla del duende de esos misterios, de esta mística que hay en la música de Marimba y de estos maestros tradicionales. El duende se llama

00:10:05 - Para hablar del aire de juga, o del ritmo de juga, tenemos que pensar de nuevo en los arruyos. La gran fiesta de alabanza, del niño dios, de los santos patronos, de los pueblos del Pacífico. Es en esas fiestas donde hay balsadas y grandes fiestas devocionales en las que se tocan bundes y jugas. La juga es un ritmo que tiene la misma matriz rítmica del bambuco viejo o del currulao, pero se toca más alegre y más festiva, más repicada.

00:10:52 - Su estructura armónica tiene más compases por función armónica y eso permite que se cuenta una historia más grande, más larga, haya una temática, una historia. La juga tiene un contexto que se llama juga de arrullo. De arrullo es porque tiene una sección de la juga donde entra el coro más el clímax que se llama la sección del arrullo. El ritmo armónico se acorta y es como el clímax donde todo el mundo se pone más alegre y todos los percusionistas, los marimberos crecen también encontramos jugas como la juga grande y otros montones de jugas con otras temáticas para tambor alegre compuse una juga que se llama amanece es un poema sobre cómo despertar buscando la melodía amanece y amanece al amanecer buscando la melodía amanece, amaneciendo buscando la melodía amanece, amanece a la amanece del día amanece, amaneciendo buscando la melodía

00:12:11 - Cuando pensamos en la danza del currulao tenemos que saber que ella viene del bambuco viejo

00:12:21 - Currulao es también una expresión que se usa para hablar de la danza y de la fiesta de todo el pacífico.

00:12:29 - Es una expresión que puede hablar de todo lo que hay en el territorio, pero se refiere también a un conjunto de ritmos que tienen unas características especiales.

00:12:40 - Una de las características es que tiene un chureo o una glosa o un grito.

00:12:46 - Es un intro, un lamento, que hace el marimbero o la cantadora, que termina en una vocal larga.

00:12:55 - Ese grito es la expresión de la libertad de los pueblos del

00:12:59 - Pacífico.

00:13:01 - El currulao expresa esa nostalgia del ancestro y esa nostalgia solemne que tiene esta música.

00:13:11 - El currulao, a diferencia del bambuco viejo,

00:13:14 - Se toca un poco más rápido con frases un poco más cortas, más festivas, pero conserva la profundidad y la solemnidad del ritmo.

00:13:24 - Es un ritmo donde se ve de verdad el misterio del rítmico que tiene la marimba y que tiene el lenguaje del Pacífico.

00:13:34 - Ahí sí que se ve la cadencia y todo este misterio de fraseo que tienen estas músicas.

00:13:42 - Para el programa Tambor Alegre compuse un currulao que se llama Yo Te Vi, inspirada en una historia que me contó Gualajo al ver en un encanto del río unas luces y como una experiencia mística que hay en torno a la marimba, el agua, el alma, el río y todos estos legados es como mi versión de cómo resuenan estas músicas interiormente en mí este currulado se llama Yo lo vi

00:14:37 - Este y todos los contenidos que hacen parte del proceso de formación de tambor alegre los pueden consultar y compartir desde el sitio de internet www.diasporagionblue.com

00:15:01 - Este podcast se produjo entre los estudios de la Magdalena y Banfora Records. La música original hace parte de un proyecto integrado por David Cantoni, Sebastián Carrizosa, Ivan Meluc y

00:15:13 - Daniel Michele. El diseño de sonido y la edición son de Daniel Sastoque. La investigación, el guión y la producción son de Luis Guillot. Totem es una agencia de comunicaciones especializada en contenidos musicales. La lideramos Rafael Guillot y este servidor. Esta primer temporada de la serie podcast es posible gracias a los recursos de las becas para el fortalecimiento al ecosistema de la música de Bogotá del programa de estímulos de Hidartes.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation