Junio  25, 2021 | Temporada #1

Episodio 4: Caribe y Pacífico

Este episodio nos lleva a recorrer Son de sexteto, Son Palenque, Mapalé y Son de negro, ritmos que nacen y se reproducen en San Basilio de Palenque. De la mano de Franklin Tejedor “Lamparita” buscaremos identificar y entender la riqueza de los sonidos que son influencia y referente de músicas contemporáneas.
Saltaremos al pacífico sur, hasta Tumaco en el departamento de Nariño. Con María Barreiro tendremos haremos un viaje de exploración por el Bambuco viejo, el bunde, el aguabajo y la rumba, en el estilo de esa parte del occidente colombiano.
Finalizaremos este encuentro por entre geografías, con David Montes y sus lecciones de Bullerengue, que son herencia de su estudio junto a Emilsen Pacheco.
Disfruten de este episodio lleno de saberes y sabores.
Música original:
David Cantoni
Sebastian Carrizosa
Ivan Meluk
Daniel Michel.
Diseño de sonido y edición:
Daniel Sastoque.
Guión y Dirección:
Luis Guillott.
Tótem es una agencia de contenidos musicales liderada por los hermanos Rafael y Luis Guillott.
Esta primer temporada de la serie podcast es posible gracias a los recursos de las Becas para el fortalecimiento al ecosistema de la música de Bogotá, del programa de estímulos de IDARTES.
Comparte este episodio:
Comparte este episodio: 

ya se llama Franklin Tejero Salgado y que lee que tu imagen de mini, aguatia y en un acucha tambor alegre.

00:00:17 - Les damos la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de Totem.

00:00:22 - En esta cuarta entrega seguiremos explorando tambor alegre, el proyecto con el cual queremos invitarles a ser parte de los sonidos y de cómo interpretar algunos de los aires y de los géneros de los dos litorales de Colombia.

00:00:47 - Hoy tenemos como invitados a Franklin Tejedor, a María Barreiro y a David Montes.

estaremos navegando y explorando sonidos del Caribe y del Pacífico Sur colombiano.

00:01:01 - Iniciamos con Franklin Tejedor, también conocido como Lamparita.

Él es un músico oriondo de San Basilio de Palenque.

00:01:10 - Este es un lugar ubicado en el departamento de Bolívar, norte de Colombia, cerca de Cartagena y tiene una historia muy importante, muy relevante en Latinoamérica.

00:01:21 - San Basilio de Palenque es reconocido como uno de los primeros pueblos libres de América y desde allí hay una gran cantidad de historias, de sonidos y la amparita como representante de esa tierra nos va a contar, a partir de la música y de su experiencia, algo de historia.

00:01:42 - Bueno, básicamente mi historia con la música en realidad es desde muy niño, en palenque, escuchaba la música desde mi vecino, de mi abuela, de mis tías y bueno, fue como ese proceso un poco y a partir de allí durante todos esos procesos, ¿no?

son, digamos, normalmente un palenque proceso es bailar, luego aprender algún instrumento, y luego, según cómo te vayas desempeñando, vas pasando o haciendo parte de las bandas principales.

00:02:22 - Pues, en mi caso, tuve la oportunidad de ser parte de la banda más representativa de palenque, que lleva más de, no sé, más de 700 años de su existencia, como lo es la alegrambulancia.

00:02:36 - Por otro lado, Estrella del Caribe son palenque.

00:02:39 - Luego salí del pueblo también un poco y empecé a hacer estos tipos de música también, en el mundo de la música electrónica.

00:02:48 - También tengo una banda que se llama Mitu, y bueno, a raíz de eso, está conformada mi carrera como artista.

00:03:00 - El tambor para la cultura palenquera ha jugado un papel muy importante.

00:03:05 - El tambor era el comunicador, el tambor era el que estaba en el acompañamiento cuando nació una persona, cuando falleció una persona, en momentos de tristeza, en momentos de alegría, en toda la cotinidad de palenquero o del ser palenquero, siempre estaba el tambor presente en realidad.

00:03:23 - Y para mí, como palenquero o como músico de palenque, siento que el tambor es vida.

00:03:33 - El tambor tiene alma, el tambor habla también, entonces creo que está bueno también puntualizarlo bien y conocer o entrase un poco en el tambor, que es mágico, es lindo en realidad.

00:03:47 - Eso es el tambor para Palenque.

00:03:55 - Para Tambor Alegre, Lamparita hizo un recorrido por cuatro de los géneros que podrían considerarse los más representativos de esa parte del caribe colombiano. El sexteto, el son de negro, son palenque y mapalé.

00:04:12 - El sexteto llega a palenque más o menos con la llegada de los ingenios azucarero al departamento de Bolívar, estoy hablando más o menos hace un siglo.

00:04:21 - Ese ritmo está compuesto por tambor alegre, maracas, clave, voces y otros componentes que también son los bongoes, la marimbu, entonces el son, son cesteto como le llamamos en palenque, siempre empieza digamos con una marcha diría yo, arranca la marcha luego de la marcha empiezan las voces y luego de las voces se unen el tambor, la maraca y la clave y se le da paso al patrón como tal eso lo que es el son palinquero, percutivamente.

00:05:26 - Bueno, ¿qué es el son de negro palenquero?

00:05:29 - El son de negro es uno de los ritmos, se puede decir para mí como Franklin Tejedor, uno de los ritmos más significativos para el palenquero, como tal.

00:05:39 - El son de negro es un ritmo que nace con toda la llegada de nuestros antepasados, como todos sabemos, de África, del continente suramericano en este caso, uno de los ritmos que abren las puertas al diálogo, como tal.

para mí es muy importante este ritmo, está compuesto por tambora alegre, guacharaca, palmas y voces

00:06:22 - La vela candela, prendeme candela, la vela candela, parrande a candela.

00:06:27 - Son palenque.

00:06:29 - Algunos de los ritmos palinqueros digamos que ha estado representado a través de Justo Valder, con su grupo Son Palenque, que siempre se han mantenido en esa línea y que además para nosotros los jóvenes en palenque sí o sí tendríamos que ver ese ritmo ya sea en sus casas o en la escuela porque iba muy de la mano con la danza, porque justo fue el pionero de las danzas en Palenque, con cuanto al patrón de Son Palenque como tal.

00:06:59 - Yo creo que se le debe a él mucho porque ha sabido mantener, se ha mantenido en esa línea, bajo ese patrón.

00:07:20 - Al loro, dale caña. Al loro, dale caña.

00:07:24 - Al loro, dale caña. Al loro, dale caña.

00:07:28 - Al loro, dale caña. Al loro, dale caña.

00:07:32 - Al loro, dale caña. Al loro, dale caña.

00:07:35 - Mapa Leacenda, un lendón.

00:07:38 - Mapa Leacenda es un pez.

00:07:41 - Pero, para mí en Palenque, cuando abrí los ojos que escuché ese ritmo,

00:07:47 - Es como uno ser lo que expresar lo que uno es a través de la danza, en este caso.

00:07:53 - Que ha sido más enfocado hacia la danza este patrón empalenque.

00:07:56 - El ser, soltarse y no tener nada que...

00:08:00 - Bailacen tantos parámetros, para mí el mapalé, en realidad.

00:08:03 - Bueno, y el formato para tocar el mapalé es tambora alegre, tambora.

00:08:11 - Puedes utilizar o huache o maracas y las voces.

00:08:15 - Es el formato del mapalé.

00:08:17 - Bailan mis amores, se mueve la sangre, pescaya mis prietos, saca tu palangre, bailan los amores, se mueve la sangre, pescaya mis prietos, saca tu palangre.

00:08:37 - Y ahora damos un salto a otro punto de la geografía colombiana, nos vamos para Tumaco.

00:08:43 - Vamos a explorar algo de las músicas tradicionales del Pacífico sur colombiano y para esta parte conversaremos y escucharemos a María Barreiro, también conocida como María Pacífico.

00:08:57 - Desde Tumaco, un municipio de Nariño, el departamento que limita con Ecuador en el sur occidente de Colombia,

00:09:07 - Vamos a escuchar a María que nos va a contar cómo fueron sus primeros acercamientos con el tambor, algo de su trayectoria y nos presentará los ritmos que exploró para tambor alegre.

00:09:21 - Bambuco viejo, currullado, juga, bunde y la rumba timbiquireña. Ella es María.

00:09:31 - Mi primer instrumento fue el cununo donde desarrollaba tanto cununo hembra como cunumacho, empecé a aprender de los dos cununos, fueron mis primeros instrumentos y desde ahí hasta hasta hoy me entregué por la percusión y empecé a tocar el bombo, también toqué marimba un tiempo y obviamente los guasás, pero alternaba bailando, entonces tocaba y bailaba cuando no tocaba, bailaba y así sucesivamente y decidí caminar por la percusión, dejé un lado la anza y decidí quedarme solamente en la percusión.

00:10:12 - No nombró un maestro que haya sido para mí porque no lo no lo tuve, digamos un maestro que me enseñara a tocar, yo fui mi propia maestra, pero sí en el 96 hice parte de un proyecto que se llama Música para la Convivencia donde compartí con muchos artistas de diferentes regiones del Pacífico. Entonces ahí tuve unos maestros como el maestro Hugo Candelario González, el maestro Héctor Sánchez, el maestro Tascón y el maestro

00:10:45 - Alex Duques. Digamos que fueron como esos maestros que estuvimos ahí que nos tuvieron orientando y apoyando en el desarrollo artístico-musical que teníamos cada uno, ya digamos como dándole un sentido un poco más académico al desarrollo, al conocimiento que teníamos nosotros tradicional impírico, entonces duramos como seis años estudiando en ese programa de música para la convivencia del Ministerio de Cultura con Bellas Artes de Cali y desde ahí digamos también tuve como un instinto y me gustaba mucho la salsa entonces tuve muchas bandas muchas orquestas referenciadas y empecé a querer tocar congas y el paso a querer tocar congas me llevó también digamos como a ver los cununos un poco más hacia ese hacia esa onda de las congas y empecé a desarrollar digamos ya la división que es del cununo macho y el cununo hembra a unificarlos, a unificarlo los dos, además esa experiencia me ayudó mucho en tocar digamos en en en orquestas que tenían tomaco y tocar a dos pues ya era más fácil porque además reducía personas pero también me volvía un poco más más amplia en el desarrollo, más versátil, decidí venirme a Bogotá y digamos que el proyecto al cual hice parte fue la revuelta, que aún es mi proyecto, digamos que ahí era un solo percusionista dentro de la percusión de mano, como son las congas y los cununos.

00:12:39 - Entonces, digamos, haber aprendido, haber desarrollado, unificarlos con unos como conga y aprender a tocar un poco las congas, me ha permitido a mí hoy en día, digamos, muchos proyectos lo utilizan, se reducen por cuestiones económicas, por desplazamiento, por todo, pocas personas.

00:13:01 - Entonces, una persona hoy en día toca dos con unos en uno solo.

00:13:06 - Entonces, digamos que ha sido una experiencia muy bonita,

00:13:09 - En Tumaco, en mis tiempos toqué con todas las agrupaciones de arrullos que existieron en ese entonces toqué con las dos agrupaciones musicales con el maestro Mario Marcelino Machuacé y con el maestro Isaac Castro Capurro. Hice parte de las agrupaciones que ellos tenían que eran un más urbanas en Tumaco, toqué con, tuve la oportunidad de tocar con Perla del

00:13:44 - Pacífico, el grupo más tradicional de música de Marimba en Tumaco que tocaba un buco viejo y con todas las agrupaciones de Arrullo y cuando ya decidí venirme a Cabogotá, pues digamos que acá en Bogotá, además de la revuelta, he hecho parte de la agrupación Pambil, de la voz de la marimba con la maestra Inés Granja. Acompañé al maestro Ovalajo. Ahorita hago parte del acompañamiento de un grupo que se llama Echembelec, que es un grupo de mujeres de diferentes partes del Pacífico. Digamos que cuando ellas necesitan de mi pues yo las acompaño y he hecho parte de varias agrupaciones como de acompañar a la maestra Nidia Góngora y a muchos y a muchos artistas, digamos, desde el campo de la música tradicional, pero también desde la música urbana.

00:14:48 - Bambuco Viejo es el ritmo más tradicional del pacífico sur colombiano con el que yo crecí. El bambuco viejo siempre fue tocado en Tumaco, se escuchaba mucho tocarlo por perla del Pacífico que es el grupo más tradicional con el cual yo crecí. Siempre fue tocado en las danzas de salón y en los bailes de marimba que ellos llamaban que son como las fiestas que uno hace de celebración de cumpleaños para ellos eran bailes de marimba que se reunían a tocar y a bailar. El currulao para mí es un aire así lo escuché y lo aprendí. El currulao nació del bambuco viejo. El currulao en Tumaco es más sonado y escuchado a nivel dancístico porque Tumaco es un territorio es muy fuerte en danza entonces existen varias danzas que son ejecutadas en el el aire del currulao, como también hay otras que son al ritmo de bambuco viejo que son sobre todo las danzas de salón. La juga es un ritmo tradicional también que se toca en todas las regiones del Pacífico Sur al igual que el currulao. La juga ahí digamos

00:16:31 - En Tumaco, hay varios contextos de juga.

00:16:35 - Está la juga de Ruyo, está la juga que se toca en danzas de salón, pero también está la juga Bambuqueada, que era la que tocaban antiguamente los mayores en los bailes de Marimba.

00:17:01 - El bunde, que es un ritmo binario que también se toca en todas las regiones del pacífico, pero cada uno me da cuenta que tiene una forma de desarrollo musical diferente como la tocamos nosotros en Tumaco. En el cauca es diferente, la forma de tocar y en la parte hablando un poquito en el pacífico norte ellos también tienen un bunde que es el sapo rondón es diferente como lo tocamos nosotros ese está un poquito más relacionado a un bunde que tenemos nosotros que es tocado en una danza que le llamamos danza callejera que se llaman los negritos ese ritmo de ellos ese bunde está más relacionado a ese bunde de esa en esa callejera que tenemos nosotros que se llaman los negritos, está la rumba que es conocida a nivel pacífico, a nivel colombia como rumba timbiquireña, he conocido yo también que es una rumba que nació del porro chocuano del ritmo del pacífico norte de la parte del choco, pero es una rumba, le llaman rumba timbiquireña que es el agua bajo que también escuchado que nació en timbiquí pero que hoy en día la tocan en todo el pacífico colombiano y en muchos lados de colombia en tumaco yo creci escuchando rumba la rumba en tumaco eran los son los sones que tocan las orquestas esos sones se tocaban en tomaco en los bailes de marimba y los tocaban con guitarras

00:19:17 - Y en esta tercera parte les presentamos a David Montes. David es docente, arreglista, compositor, intérprete de instrumentos de percusión y de cuerdas y es uno de esos casos de músicos que desde el interior, desde Bogotá, ha conformado una gran cantidad de agrupaciones explorando ritmos de diferentes regiones del país, pero en tambor alegre,

00:19:55 - David nos lleva por un viaje a través del Boyerengue. Bueno, el Boyerengue es una expresión extensa, muy amplia, abarcadora, que compete no solamente a la música, sino que también tiene un vestuario y especialmente tiene una relación muy muy cercana con la danza, es decir se deben el uno al otro en la rueda de buyerengue y por eso es que es tan importante para los músicos entender la danza y para los bailarines entender lo que está pasando con la música. En la tradición del buyerengue no hablamos de bailarines sino de bailadores, bailador, bailadora, está el

00:20:33 - El cantador, o la cantadora que generalmente se ubica a este lado, está el llamador y está una rueda de buyerengue que está participando con palmas o tablas o totuma y coros. Está el cantador, propone un pregón al coro y está toda la rueda al círculo de buyerengue haciendo esa respuesta con el coro.

00:21:01 - El buyerengue no solamente es la música sino también son las letras que expresa el cantador, son las historias que están en los temas de buyerengue, son los saberes tradicionales que también hablan de naturaleza, hablan de animales, hablan de árboles, hablan de saberes tradicionales, medicinales, entonces el buyerengue encierra un encuentro aparte el encuentro que es el círculo que es mirarse que sentirse para poder hacer música y danza el buyerengue también es como el encuentro de muchas muchos saberes y muchas personas que convergen en torno a la danza y la música

00:21:50 - Siendo el buyerengue una expresión tan amplia también abarca concepciones de lo que la gente es en este estilo que voy a explicarles mi versión. Es un estilo que se toca en Urabá y allí yo logré encontrar a través de una investigación que desarrollé en una en una maestría logré encontrar muchas coincidencias en la forma de hablar, en la forma de tocar, en la forma de bailar y en la forma como ellos conciben el tiempo y el espacio. La forma como converge el cantador con el toque del alegre, la forma como converge el tambor alegre con los pasos de los bailadores y cómo todo está interdependiendo y está interrelacionándose en una rueda de buyerengue cuando sucede.

00:22:46 - El buyerengue lo podemos pensar como una categoría amplia o un género matriz del que se desprenden tres subgéneros que son el buyerengue sentado, el fandango y la chalupa.

00:23:11 - Este y todos los contenidos que hacen parte del proceso de formación de tambor alegre

00:23:23 - Los pueden consultar y compartir desde el sitio de Internet www.diaspora-bluz.com.

00:23:40 - Este podcast se produjo entre los estudios de la Magdalena y Banfora Records.

00:23:45 - La música original hace parte de un proyecto integrado por David Cantoni,

00:23:50 - Sebastián Carrisosa, Iván Meluc y Daniel Michel.

00:23:54 - El diseño de sonido y la edición son de Daniel Sastoke.

00:23:58 - La investigación, el guión y la producción son de Luis Guillot.

00:24:05 - Dotem es una agencia de comunicaciones especializada en contenidos musicales.

00:24:09 - La lideramos Rafael Guillot y este servidor.

00:24:15 - Esta primer temporada de la serie podcast es posible gracias a los recursos de las becas para el fortalecimiento al ecosistema de la música de Bogotá del programa de estímulos de Hidartes.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation