Abril  24, 2023

Episodio 7: Acciones para construir la paz: desafiando la desesperanza.

En este caso hablaremos de las víctimas de la guerra y otros sectores sociales comprometidos con la paz han desempeñado un papel activo en la construcción del derecho a la paz. Una paz que reconozca la lucha histórica de las mujeres y de los pueblos afrodescendientes en un país dominado por una cultura patriarcal, racista y colonialista.
El reconocimiento de la labor de líderes y lideresas, y de las iniciativas a favor de la paz y la defensa de los derechos humanos ha favorecido que sus esfuerzos se amplifiquen y multipliquen.
Cuando se anunció el comienzo del proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP, estas entidades decidieron exaltar la labor de quienes luchaban por el buen vivir de las comunidades. En esa medida, un respaldo al trabajo encaminado a fortalecer la democracia y la paz. Se trató de reconocer, destacar y enaltecer la labor de personas, procesos y organizaciones que defienden los derechos humanos en el país, según convicciones personales, colectivas, comunitarias e institucionales.
Comparte este episodio: 

apartado acciones para construir la paz desafiando la desesperanza. Las víctimas de la guerra y otros sectores sociales comprometidos con la paz han desempeñado un papel activo en la construcción del derecho a la paz. Las alabo aras de

00:00:16 - Bojaya no han dejado de cantar desde el 2 de mayo del 2002, día de la masacre para exigir ese derecho, una paz que reconozca la lucha histórica de las mujeres y de los pueblos afrodescendientes en un país dominado por una cultura patriarcal, racista y colonista. El reconocimiento a la labor de los líderes lideresas y de las iniciativas a favor de la paz y defensa de los derechos humanos han fortalecido en sus esfuerzos, se amplifiquen y multipliquen.

00:00:46 - El Premio Nacional de la Paz se creó en 1999 y se entregó anualmente hasta el 2016, a una o varias personas o entidades que hubieran aportado de manera significativa a la construcción de una paz sostenible, a partir del desarrollo de procesos locales, regionales o nacionales de reconciliación, memoria histórica, respecto a las diferencias, reconstrucción del tejido social y apoyo a las víctimas.

00:01:14 - Como parte del premio, se entregaron reconocimientos o menciones especiales y la categoría especial del liderazgo por la paz destinados a personas con méritos individuales extraordinarios en busca de la reconciliación a la defensa de los derechos y la paz.

00:01:31 - Cuando se anunció el comienzo del proceso de paz con la guerrilla de las FARC, estas entidades decidieron exaltar la labor de quienes luchaban por el buen vir de las comunidades.

00:01:40 - En esta medida, el premio fue un respaldo al trabajo del encaminamiento a fortalecer la democracia y la paz. Se trató de reconocer y destacar y enaltecer la labor de personas, procesos y organizaciones que defienden los derechos humanos del país, según convicciones personas, colectivos, comunitarias e institucionales. Este reconocimiento cuenta con cuatro categorías

00:02:05 - Defensora-Defensora del Año, Experiencia-Proceso-Colectivo del Año en dos niveles, Proceso Social-Comunitario y ONG, colectivo o ONG acompañante y reconocimiento a toda una vida.

00:02:18 - Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

00:02:21 - En Colombia, aunque hoy resulta común escuchar a personas de sectores muy diversos, nombrarse a sí mismo como Defensores de Derechos Humanos, el camino que ha permitido que esta identidad se consolide suma por lo menos 5 décadas. La primera organización defensora de derechos humanos en el país fue el Comité de Solidaridad con Precios Políticos. Esta organización surgió en 1973, en medio de un aumento de las denuncias por detenciones arbitrarias y torturas, especialmente en contra de líderes sindicales, comunales y campesinos.

00:02:57 - A través del Comité permanente, por la defensa de los derechos humanos, fueron consolidándose redes internacionales que aumentaron la presión sobre el gobierno nacional. Estas posibilitaron la documentación de las vulneraciones a algunos derechos humanos, sobre todo aquellas perpetradas por responsabilidad directa del Estado o con ésta, como la tortura, las detenciones arbitrarias, las amenazas y los asesinatos selectivos.

00:03:27 - Dada la gravedad de los impactos ocasionados por las torturas y luego la desaparición

00:03:32 - Forzada, el movimiento de iniciativas de búsqueda tuvo un papel revelante en la defensa de los derechos humanos y la aplicación de una gran diversidad de estrategias con alcances que no solo facilitaron hallar la verdad sobre sus familiares, sino que apostaron a transformar el Estado mismo.

00:03:50 - La intuición del artículo 12 de la Constitución Política del 91, nadie será sometido a de separición forzada a torturas, ni atratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

00:04:02 - Fue uno de los tantos cambios proporcionados por las buscadoras y sus aliados. En general, las herramientas usadas por el Movimiento de Derechos Humanos tuvieron un eco importante en la Constitución Política de 1991 en el reconocimiento formal de Colombia como un estado social y democrático de derecho, pluriétnico y multicultural. Este reconocimiento abrió las puertas para potenciar determinadas formas de acción colectiva, de organizaciones de familiares, de personas desaparecidas, víctimas, familiares de militares, comunidades étnicas, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad o sectores sociales, LGBT y más, entre otros, cuyos reclamos crecieron en visibilidad a partir de entonces. Esto ha permitido, de manera más reciente, la reivindicación de sus experiencias y demandas específicas como víctimas del conflicto armado interno.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation