religion
Podcast de: juan

SARA: “El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.
JUANA:
La cultura colombiana: Con una entrelazada mezcla heredada de diferentes tradiciones, la cultura colombiana formó una identidad muy bien definida. Partiendo de diversas culturas precolombinas como los muiscas, taironas, quimbayas y zenúes, con la fusión de las civilizaciones españolas y africanas, resultó una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos, pero con una marcada diferencia. Sin embargo, dentro del propio territorio colombiano existen perceptibles distinciones regionales. Como por ejemplo, los cachacos del altiplano cundiboyacense, los paisas de Antioquia, los llaneros de los Llanos Orientales, los vallecaucanos del Valle del Cauca, los costeños de las costas del Caribe y los santandereanos del departamento de Santander. Todos estos grupos con divergencias entre sí, convierten a Colombia en una fascinante nación multicultural. Así, actualmente la cultura colombiana se ve reflejada en una serie de manifestaciones como la arquitectura, música, arte, literatura, entre otras. Destacándose por tener personalidades reconocidas como Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Juan Pablo Montoya, Carlos Valderrama, Juanes, Shakira, Sofía Vergara.
SARMIENTO
Relato histórico de la cultura colombiana: Justo antes de la llegada de la conquista, las comunidades indígenas se caracterizaron por elaborar la más fina orfebrería sudamericana. Desde que Alonso de Ojeda, en 1499, pisó las costas colombianas, los conquistadores mostraron interés por la riqueza indígena local. Así surgieron leyendas como la de El Dorado, que finalmente resultó ser la laguna Guatavita, donde los aborígenes en sus rituales arrojaban ofrendas de oro. A partir de 1525, la conquista fue fundando ciudades, expandiendo el catolicismo e implementando un sistema de castas. Años después, exactamente en 1810, Colombia obtiene su independencia del dominio español, con la ayuda del líder venezolano Simón Bolívar. Estos procesos históricos que incluyeron la unión de distintas razas y costumbres forjaron la cultura colombiana hasta la actualidad.
AVILA

La sociedad de la cultura colombiana: Socialmente la cultura colombiana se compone de muchos grupos étnicos, destacando la población mestiza. A pesar de que el idioma oficial es el español, existen 65 lenguas indígenas. Otra característica es que el 90% de la población colombiana profesa la religión católica, lo que indica que muchos de los días festivos de Colombia tienen una connotación religiosa. El colombiano se distingue por ser abierto, alegre, atento, hospitalario, trabajador y siempre saca tiempo para estudiar y seguir formándose. Igualmente son personas muy creativas o emprendedoras, como ellos mismos dicen tienen empuje, además siempre piensan en el beneficio colectivo. Pese al regionalismo existente, si hay algo que los une es el fútbol y la celebración de los carnavales. En la cultura colombiana se destacan tres clases sociales: alta, media y baja, que están sujetas a los ingresos familiares.
ORIANA:
Manifestaciones de la cultura colombiana: Las diferentes expresiones de la cultura colombiana abarcan:
þ La Pintura: El artista con mayor renombre es Fernando Botero, cuyas obras se pueden apreciar en el Museo Botero de Bogotá. En la actualidad también destacan David Manzur y Omar Rayo.
þ La arquitectura: Con una influencia española desde la época colonial y la arquitectura moderna, se mezclan en las ciudades edificaciones como la Catedral de Medellín, el aspecto colonial de Cartagena o Barichara, Escenarios Deportivos Medellín, Santuario Nuestra Señora del Carmen, Parque Explora.
þ La artesanía: Destacan las producciones de diferentes subculturas, por ejemplo,
los costeños realizan el sombrero vueltiao, los paisas fabrican las cestas tejidas. Por otra parte, el Museo del Oro, en la ciudad de Bogotá, alberga una colección de piezas de oro, así como trabajos en madera, cerámica, tejidos y piedra que fueron realizados por las tribus precolombinas.
þ La literatura: Gabriel García Márquez, autor de la obra Cien años de soledad, entre otras, siendo el personaje de la cultura colombiana más destacado en este campo, obtuvo el Premio Nobel de la Literatura en 1982.
þ La música: Son muchos los géneros musicales de la cultura colombiana de acuerdo con cada región. Los más conocidos son el vallenato, la cumbia y el joropo. En los últimos años el género pop colombiano ha tomado renombre internacional, siendo Shakira, la cantante con mayor éxito en la historia de la música latina.

SARMIENTO:
Algo más…
Un país de protestas: “La jornada de protestas de la semana pasada demostró que las movilizaciones seguirán marcando la agenda política, social y económica del país en este año. Ciertamente, el poder de convocatoria de la marcha del 21 de enero no se compara con las que vivió el país en las últimas semanas de 2019. Pero queda claro que muchas de las inconformidades siguen ahí, latentes, y la gente todavía espera respuestas del Gobierno nacional y de las administraciones locales que hace menos de un mes asumieron sus cargos…”2
Líderes sociales asesinados: “La seguidilla de violencia contra los líderes sociales de Colombia no tuvo freno en este 2019, el cual cierra con 250 asesinatos contra estas personas, siendo Cauca, Antioquia y Nariño los departamentos que más sufrieron por los crímenes contra defensores de derechos humanos, según el Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Solo en diciembre, señala Indepaz, se registraron 23 asesinatos de líderes. Uno de ellos fue el de Lucy Villareal, una activista cultural que fue ultimada luego de finalizar unas clases de baile en Tumaco, Nariño
SARA
Aportes colombianos: “Sara Rengifo, egresada de la Universidad Eafit, trabaja desde hace tres años en la agencia espacial. Liderar los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, donde se garantiza el éxito de los viajes espaciales… Tras recibir el premio, la ingeniera mecánica de la Universidad Eafit, aseguró que “este es entregado directamente por los astronautas como una manera de decirle a quienes lo reciben: ‘Gracias por llevarnos y traernos de vuelta sanos y salvos’. Por eso me siento muy feliz y orgullosa de mi trabajo y de poder contribuir con mis conocimientos y experiencias en esta área”
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
(En los tiempos de Jesús)
Sara: Jesús fue, un hombre marcado por la geografía, la historia y la cultura de su país; estuvo vinculado a sus condiciones sociales y políticas; y sin lugar a duda tuvo que tomar partido en los conflictos políticos. En la época de Jesús, el pueblo judío estaba sometido al poder romano que ejercía su dominio a través de su procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigían tributos personales y territoriales para el César, y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación.
La economía de Palestina no era nada buena… La mayor parte de la población eran gente pobre: entre esta gente se encontraban: los jornaleros, asalariados que ganaban el sustento con el trabajo, se les pagaba por días y el abono era diario, trabajaban de sol a sol por un denario y la comida. Los escribas no tenían un oficio ni ejercían el comercio. Los esclavos, la mayoría de ellos estaban en el palacio de Herodes, venían a ser como criados domésticos no libres. Los mendigos, eran los que no trabajaban y no podían trabajar.
JUANA:
Jerusalén era ya en tiempos de Jesús un centro de mendicidad. La limosna era una de las tres prácticas fundamentales de la piedad judía, junto con la oración y el ayuno. La clase media apenas existía y sólo había en Jerusalén, pertenecían a ella pequeños comerciantes, artesanos propietarios de sus talleres, y los dueños de los hospedajes de Jerusalén. Por palabras de Jesús se encuentran numerosas referencias a las tensiones sociales provocadas por estas desigualdades en Jerusalén y Galilea. La clase media, los artesanos y pequeños comerciantes, joyeros y recaudadores de impuestos recibían su educación, principalmente religiosa, en su sinagoga local. Las mujeres se casaban en la adolescencia y a menudo pasaban por siete u ocho embarazos con la esperanza de que sobrevivieran tres o cuatro hijos. Solían administrar la casa y tenían considerable influencia en la sinagoga. La familia observaba las leyes religiosas respecto de los alimentos y la pureza ritual. Sin embargo, muchos aspectos de las leyes judías tardarían tiempo en formalizarse
AVILA:
Palestina: El mapa os permite situar las llanuras fértiles, (Yezrael, Sarón, Sefelá) las mesetas de Galilea y de Samaria-Judea, en donde se cultiva (a veces en terrazas) un suelo pedregoso, el valle del Jordán con su fresco oasis de Jericó... Las lluvias, bastante abundantes, sólo caen entre octubre y marzo; el agua tiene que conservarse cuidadosamente en cisternas.
þ La agricultura: Es el recurso principal. Por todas partes se cultiva el trigo, base de la alimentación, y la cebada. La siembra empieza tras las primeras lluvias. La cosecha de cebada se hace antes de pascua; la de trigo, entre pascua y pentecostés. Los olivos dan aceite abundante, que se exporta a Egipto y a Siria. También se exportan higos a Roma. La viña se cultiva sobre todo en Judea. En los viñedos suele haber un lagar y también una torre desde donde se acecha a los ladrones y a las zorras. Junto a las frutas y legumbres ordinarias (lentejas, guisantes, lechugas) hay otros productos más refinados que llegan hasta la mesa del emperador, como las granadas y los dátiles de Jericó o de Galilea, las trufas de Judea, las rosas con las que se hace una esencia perfumada, y sobre todo el
bálsamo de Judea, que cuesta un ojo de la cara y que comercian a gusto los traficantes. El país tenía entonces muchos bosques... ¡hasta que pasaron las cabras!
SARMIENTO:

La ganadería: Había ganado en abundancia: ovejas y cabras que producían carne, leche, cuero, lana... El templo, con sus numerosos sacrificios, obligaba a un gran consumo de bovinos. También había asnos robustos, que servían para las labores agrícolas y para los desplazamientos. Para los transportes más pesados se usaba el camello. El caballo estaba reservado a los ricos.

þ La pesca: se practicaba en los ríos, pero sobre todo en el lago de Tiberíades, donde se comercializaba el pescado seco o ahumado para todo el país.

þ La industria: contaba con varios sectores prósperos. La construcción marchaba bien. Del
20 a. C. hasta el 64 d. C. se realizan grandes obras de embellecimiento en el templo, donde llegan a trabajar hasta 18.000 obreros. Herodes Antipas construye Tiberíades y fortifica Séforis y Julias. Agripa construye una muralla al norte de Jerusalén, y Pilato un nuevo acueducto. La artesanía responde a las necesidades de la vida diaria: tejido, hilaturas, teñido, enfurtido, curtido de pieles, alfarería, joyería... El templo es el gran «complejo industrial». Los
sacerdotes y los levitas hacen su negocio; los albañiles tallan la piedra; se sacrifican millares de corderos y terneros; las pieles (propiedad de los sacerdotes) se curten y se exportan. La afluencia de peregrinos favorece a los comerciantes (alimentación y “souvenirs”), ya que los peregrinos han de gastar allí el importe del segundo diezmo.

þ El comercio interior: suele reducirse a un intercambio de mercancías. En el comercio exterior, se importan sobre todo productos de lujo (cedros del Líbano, incienso, aromas, oro, hierro y cobre de Arabia, especias y tejidos de la India...); se exportan alimentos (frutas, aceite, vino, pescado), perfumes, pieles y betún del Mar Muerto. Este comercio está en manos de grandes negociantes. Todo esto hace que
Palestina pudiera ser muy bien un país “donde corre leche y miel”, si no fuera por los impuestos y por la
Comparte este show
Podcast cover: religion
Episodio destacado
manifestaciones cultura colombiana
Marzo 4, 2021 | T1:E
Sigue este podcast y no te pierdas ningún episodio...
Tu privacidad es muy importante para nosotros, no enviaremos spam ó venderemos tus datos. Puedes darte de baja de nuestros correos en cualquier momento. Más detalles en nuestra Política de privacidad.
También escuchalo en:

Todos los episodios

Marzo  4, 2021

Episodio : sociocultural

manifestaciones cultura colombiana

Marzo  4, 2021

Episodio : sociocultural

palestina

Marzo  4, 2021

Episodio : sociocultural

aportes colombianos

Marzo  4, 2021

Episodio : sociocultural

pais de protestas

Marzo  4, 2021

Episodio : sociocultural

cultura colombiana

Marzo  4, 2021

Episodio : socioculural

patrimonio cultural

Marzo  4, 2021

Episodio : socioculural

sociedad cultura colombiana

Marzo  4, 2021

Episodio : socioculural

relato historico

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation