Diciembre  16, 2022 | Temporada #2

Episodio 14: Zombies e Inteligencias Artificiales

En este episodio hablamos sobre el fenómeno de las inteligencias artificiales entendiendo su origen en la época clásica y analizando algunos casos relevantes como por ejemplo la creación de Alpha Go
Comparte este episodio:
Episode cover: Zombies e Inteligencias Artificiales

The Supply Chainers

https://open.spotify.com/show/2F0Xmt8t67QDCQNSLnBZOV?si=e5c7c70ee796442c

Mashup Podcastinación 2022: The Supply Zombies

https://www.youtube.com/watch?v=vRurFR7Cty4&t=2752s

EpiSTEMas

https://open.spotify.com/show/6lflzlFqQRKjaKiXojsQGV?si=638bbf083d3a4a3f

Cosas de Internet-Episodio Alpha Go

https://open.spotify.com/episode/03CFFtXwSGtjodJyMJ9lq7?si=3SNMQ-iGRlWfQqTdkp_Hdg


Fuentes

https://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia/puede-la-inteligencia-artificial-crear-arte-el-debate-de-sus-obras-pasa-a-tribunales-noticia-1430073?ref=rpp

https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-inteligencia-artificial/

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-inteligencia-artificial-y-las-artes-hacia-una-creatividad-computacional/

https://elpais.com/especiales/2020/arte-e-inteligencia-artificial/

https://actualidad.rt.com/actualidad/444199-arte-generado-inteligencia-artificial

https://www.youtube.com/watch?v=90QDe6DQXF4

https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial

https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/breve-historia-la-inteligencia-artificial-camino-hacia-la-empresa#:~:text=Aunque%20los%20primeros%20referentes%20hist%C3%B3ricos,la%20revista%20Mind%2C%20donde%20se

http://www-revista.iaa.es/37/una-breve-muy-breve-historia-de-los-aut%C3%B3matas#:~:text=Los%20primeros%20aut%C3%B3matas%20de%20los,el%20entretenimiento%2D%2C%20como%20aves%20que

https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%B3n_de_Alejandr%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Sophia_(robot)

https://www.xataka.com/cine-y-tv/alphago-es-el-documental-de-netflix-que-mejor-explica-lo-que-supuso-la-victoria-de-la-ia-de-google-al-campeon-de-go

https://es.wikipedia.org/wiki/DeepMind

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_profundo

Hola a todos y todas y bienvenidos a un nuevo episodio de este su programa descompuesto Alo Zombie, un podcast para todos aquellos que se han sentido o comportado como zombies en algún momento. Si, estoy hablando de tí Cristian jejeje. 


Mi nombre es Jerónimo Rico y hoy vengo a hablarles de un tema realmente apasionante y que me ha provocado muchos quebraderos de cabeza, pero también me ha hecho pensar sobre nuestro futuro como especie: La inteligencia artificial, o más bien el uso de inteligencias artificiales, dentro de la ciencia por supuesto, pero también dentro de la economía, la ingeniería y por supuesto, como veremos a lo largo de este capítulo, también en el arte. 


Y es que es un tema que realmente está de moda. En internet por doquier se encuentran contenidos relacionados con este tema y su impacto en la creación artística. Será que vamos a dejar de ser artistas al permitir que un algoritmo pinte por nosotros? es una de las preguntas que se hacen muchos. 


Otros no, otros ven una oportunidad. Y es verdaderamente llamativo el caso de un artista  que llegó a ganar un concurso de arte digital haciendo uso de una de estas IAs. 


Pero como siempre empecemos por el esqueleto… jajaja


¿Qué es la inteligencia artificial?


Empecemos por el comienzo y aclaremos primero que es una Inteligencia Artificial o IA. 


Pues resulta que en realidad no hay un acuerdo total al respecto, por el contrario lo que se encuentra son cuatro enfoques distintos, de los cuales,  como bien nos dice wikipedia, dos son centrados en los humanos y tienen que ver con sistemas que piensan, y analizan, como humanos; y dos centrados en torno a la racionalidad… 


¿Cómo así? 


Es decir, centrados en ser sistemas que piensan racionalmente y sistemas que actúan racionalmente. Y esto por supuesto apuesta porque actúan según una lógica. 


Pero en resumidas cuentas, y para decirlo más masticadito, se trata simplemente de generar sistemas que piensen y actúen como humanos. 


Por supuesto esta idea está lejos de ser nueva y curiosamente está ligada al origen de nuestro querido zombie monstruoso, algo que intentaremos explicar a lo largo de este episodio. 


Pues resulta que históricamente le debemos el término al matemático inglés Alan Touring, famoso entre otras cosas por haber descifrado el código enigma que llevó a los aliados a desembarcar exitosamente en las playas francesas de Normandía durante la segunda guerra mundial, la idea de máquinas que se comportaran como humanos es muy antigua y tiene su origen en grecia durante la época clásica, en la que incluso se crearon curiosos autómatas que gracias a motores de vapor lograban moverse y simular que estaban vivos. 


Los griegos como ya hemos visto realmente estaban muy adelantados en ingeniería y otras disciplinas, pero lo curioso aquí es que estos inventos tenían un propósito si se quiere más banal, o hedonista, pero también quizás más profundo, que era servir de personajes en las obras teatrales. Estos primeros intentos de autómata de los que se tiene registro, los construyó, en algún momento entre los años 10 al 70 DC, un tal Herón de Alejandría, quien además escribió lo que podría considerarse el primer libro de robótica. 


El tipo fue maestro en esta ciudad famosa por su gran biblioteca, y tuvo acceso por supuesto a todos los saberes que habían sido compilados tan juiciosamente tanto por egipcios como por griegos, que luego se perderían en el lamentable incendio que acabó con ellos. Pero lo interesante acá es que la idea de animar mecánicamente un cuerpo inanimado es la que luego va a resucitar, nunca mejor dicho jejeje, en nuestro esclavo zombificado del Vudú haitiano. 


La idea de animar una máquina, u objeto, para que se comporte como humano se volvió viral, podríamos decir, y durante siglos ha plagado las mentes de varios cientos de artistas, alquimistas, científicos y místicos. Incluso es sabido que dentro de sus diseños, Leonardo Da Vinci,llegó a concebir por lo menos dos autómatas. 


De hecho en Europa llegaron a darse casos realmente curiosos, como por ejemplo en el s XVII, cuando en la obsesión por intentar reproducir lo más fielmente posible la anatomía de los seres vivos, un sujeto llamado Jaques de Vaucanson, inventó un pato mecánico cuyo sistema digestivo era capaz de imitar de manera exacta el de un pato verdadero… jajajaja. Incluso convertía el grano que metían por su boca en excremento. Por supuesto todo era un truco mecánico. 


En el siglo XVIII apareció quizás el más increíble creador de autómatas de la historia llamado Pierre Jaquet-Droz, quien construyó tres autómatas que aún hoy despiertan la fascinación más absoluta:


El primero se llama: La pianista, una autómata de dos mil quinientas piezas, capaz de interpretar de manera real una partitura al órgano con sus propios dedos


El segundo de ellos se llama: El dibujante, y con dos mil piezas, es un niño de madera, al más puro de Pinocho, que es capaz de realizar hasta cuatro dibujos diferentes. Y realiza desde el esbozo en lápiz hasta los retoques finales


Y el más inaudito de todos se llama: El escritor, que tiene más de 5 mil piezas y es capaz de escribir a pluma diferentes textos en inglés y francés siguiendo con su mirada lo que escribe. 


Si alguno o alguna de nuestros oyentes tiene o ha tenido la oportunidad de ver estos tres autómatas en el museo de arte e historia de Neuchâtel en Suiza, le recomendamos que por favor nos deje en comentarios cómo le parecieron.


Y en este periplo por la historia de los autómatas no podemos olvidar al pueblo japonés, que ya entre los siglos XVIII y XIX construía mecanismos de una alta complejidad que se  empleaban también en pequeñas obras de teatro. Se les llamaba KARAKURI y reflejaban el amor y la fascinación que el pueblo japonés aún siente por los autómatas.


Y no podemos dejar de lado la influencia que tuvo también en la literatura gótica, sobre todo en una de las obra culmen del terror gótico, Frankenstein o el Moderno Prometeo, de la cuál ya hemos hablado en otros capítulos, que por supuesto toma este elemento de creación del autómata, pero también en la obra de E.T.A Hoffmann, que fue notoriamente en la obra de Freud, llamada el hombre de arena. Les recomiendo que la lean con detenimiento, pues en gran medida es la responsable de construir el imaginario actual que tenemos sobre los zombies. 


El caso es que esta grandiosa idea está ligada como bien nos lo recuerda Mary Shelly en el título de su famosa novela, en el propósito humano de superar a un creador mitológico, llamémoslo Dios. Recordemos que en el mito griego, Prometeo es un Titán que se atreve a darle el fuego, que hasta el momento se reservaba para los dioses inmortales, a la humanidad, y con ello les entrega la luz del conocimiento pero también de la destrucción. Crimen por el cual es desterrado para siempre del Olimpo. 


De alguna manera la idea es tan poderosa que la seguimos persiguiendo sin cesar incluso en nuestros días. 


¿Realmente nos estamos quedando sin artistas?


Entonces surge la pregunta que hacía al comienzo de este episodio. ¿Será que algún día las máquinas van a reemplazar a los artistas? 


Y es que resulta que en lo tocante al tema del arte la respuesta no es tan sencilla. 


Porque para nadie es un secreto que cada día más y más trabajos son reemplazados con máquinas, fue algo que discutimos hasta la saciedad en nuestro episodio en vivo dentro del festival Podcastinación con nuestros amigos de The Supply Chainers en Bolivia, por cierto un saludo especial para ellos y aprovechamos para hacer un poquito de publicidad ya que si se perdieron este maravilloso festival pueden encontrarlo totalmente gratis en el canal de youtube de podcastinación, les dejamos el enlace en la descripción de este capítulo, y de las misma manera les pedimos que se echen una pasada por el canal de The Supply Chainers, que realmente está buenísimo si quieren conocer más sobre el asombroso mundo de la logística y las cadenas de suministro.


Entonces como decía, en el arte se ha planteado la gran incógnita de si las máquinas podrán alguna vez reemplazar a los artistas. Realmente incluso este tema ha llegado a sembrar miedo. Lo cuál me ha llevado a reflexionar mucho, ya que siempre he pensado en que la tecnología es una herramienta, que como cualquier herramienta obedece a nuestros propósitos o impulsos. 


¿Eso quiere decir que la inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta?


¿Será que estamos al comienzo del apocalipsis que Terminator se encargó de plasmar con tanto éxito en nuestras mentes cuando niños?


La pregunta realmente no es nada fácil de responder en este punto pero no conviene ser alarmista frente a este tema tan a priori y conviene aclarar antes a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia artificial en el Arte.


No es, como el autómata dibujante del que hablábamos de un robot que reproduce una serie de plantillas previamente grabadas de manera compulsiva sino se trata más bien de un modelo algorítmico capaz de construir imágenes totalmente originales. Algo que ha sembrado el caos, ya que si un programa es capaz de hacer lo que un maestro artista logra después de muchos años de estudio, entonces cuál es el sentido de estudiar… ¿cuál es el sentido del arte? 


Sin embargo, en realidad esto no es así. La verdad es que el algoritmo no es capaz de hacer nada por sí solo, solo obedece a un comando que es introducido por un ser humano, que “programa” un input, que el programa reconoce en forma de patrones y genera una serie de imágenes aproximadas a la idea original que tenía en mente el autor. Estos autómatas son más como marionetas que obedecen los hilos ocultos en forma de código que controla el autor. 


Para todos aquellos que quieran un ejemplo de esta forma de arte, simplemente tienen que ver nuestros propias carátulas e imágenes en nuestro sitio web, hechas totalmente utilizando varias de estas aplicaciones, que hemos bromeado tanto con que son hechas por nuestro zombie roberto.


Bueno, pero continuando con la idea, esto que mencionaba es un fenómeno similar al que surgió a principios del siglo XX con la invención de la fotografía, cuando los artistas pensaban que se habían quedado sin propósito ya que con una maquinita se era capaz de capturar el mundo de manera más fiel que el más grande de los pintores del renacimiento. ¿Y qué pasó con la pintura? ¿acaso dejó de existir? 


Para nada. Todo lo contrario, experimentó una revolución total que la llevó a explorar límites totalmente desconocidos hasta entonces. 


De la misma manera lo que se vive actualmente sí es una revolución, y está a punto de cambiarlo todo, no sólo en el arte sino fundamentalmente en la manera como nos relacionamos con la realidad.  


Mañana no voy a saber quien me contesta al otro lado de la línea, será humano.


Pónganse a pensar en lo que está pasando con los asistentes personales. Me refiero a estos Siri, Alexa, Cortana, Ok Google… todos estos mecanismos que actualmente organizan y gestionan nuestro entorno. Son un tipo de inteligencia llamada narrow IA que es más inflexible y busca centrarse en un único trabajo, pero que no deja de sorprender a algunos con sus bromas y opiniones impertinentes. 


Sin embargo está es una Ia que no evoluciona ni se amolda a un entorno cambiante, simplemente reconstruye respuestas aproximadas a partir de patrones establecidos, que al ser tan numerosos puede llegar a engañar a muchas personas. El caso más famoso de esto quizás es Sofía, una autómata desarrollada en 2015 por Hanson Robotics que ha llegado a ser reconocida como ciudadana de Arabia Saudita. 


Sofía está diseñada, a la manera de Herón, para confundir y engañar, y prueba de ello es que mezcla la tecnología animatrónica con sus elocuentes respuestas para simular un ser pensante que además es capaz de reconocer emociones y gestos faciales en las personas que interactúan con ella.


Sin embargo esta inteligencia por si sola no es capaz de resolver problemas complejos ni mucho menos es capaz de aprender y evolucionar para adaptarse al entorno. Algo que sí logra uno de los mayores inventos producidos por el hombre actualmente: la Inteligencia Alpha Go. 


Las computadoras se adaptan: Deep Mind y El caso del maestro de Go


AlphaGo es el producto que surge de DeepMind, una startup de aprendizaje automático con sede en Londres en cabeza de Demis Hassabis, un niño prodigio del ajedrez, que en vista de que las máquinas ya eran mejores que los seres humanos en este juego, buscó otro juego más complicado que éste. Y lo encontró en el Go, un juego donde hasta hace poco ningún ordenador consiguió ganar al humano.


El Go es un juego de tablero de estrategia para dos personas que se originó en China hace más de 2500 años, según los textos más antiguos de los que se tenga registro y a pesar de su aparente simplicidad, es considerado uno de los juegos más complejos que los seres humanos hemos desarrollado. 


No voy a entrar en detalles sobre sus reglas ya que pueden encontrar millones de contenidos sobre este tema pero sí tengo que señalar que el grado de permutaciones y jugadas posibles es tan alto, que según estimaciones numéricas, el número de posibles partidas de go excede en mucho el número de átomos en el universo observable.


De este tamaño es la complejidad de este sencillo juego. Algo que había hecho imposible que una máquina le ganara a un maestro en este arte. Hasta que llegó Alpha Go. 


Pero ¿Qué había evitado que un ordenador le ganara a un maestro en el Go? Como decía el juego es relativamente sencillo de jugar… sin embargo realizar el movimiento correcto no es tan simple. 


Para hacernos una idea rápida, si en el ajedrez tenemos unos 20 movimientos posibles en cada jugada, en el Go pueden ser fácilmente unos 200 movimientos, debido a que el tablero de Go es más de cinco veces que un tablero de ajedrez. Lo que hace que la anticipación sea muy difícil de lograr, y hasta ahora el cerebro humano parecía inalcanzable a la hora de calcular las jugadas. 


Entonces el equipo de Demis Hassabis tuvo que replantear lo que hasta el momento hacían las inteligencias artificiales, que era interpretar millones de jugadas para extraer la que probabilísticamente sería mejor. 


Por el contrario Alpha Go se basa en lo que actualmente se conoce como deep learning en redes neuronales, en las que un algoritmo es capaz de aprender y adaptarse realizando permutaciones a una velocidad muy alta, lo que en últimas le permite adaptarse al estilo de juego de su oponente y anticiparse a sus jugadas. Cabe resaltar que por supuesto Deep Mind, la empresa responsable de la creación de Alpha Go ya ha sido adquirida por Google recientemente. 


Pero por qué es relevante que un programa le gane en un juego de estrategia a un ser humano. Pues resulta que este programa fue creado en realidad para contribuir con la ingeniería genética y la medicina molecular. Whhaaaaaatttt… 


Si, yo también pensé lo mismo, y me voló la cabeza literalmente. Cuando supe por ejemplo que esta tecnología está siendo utilizada para diagnosticar por ejemplo el cáncer de pulmón, o incluso para construir nanomáquinas que puedan llegar a intervenir molecularmente los tejidos. Por cierto la primera vez que escuché del tema, fue en un gran podcast que les recomiendo, Cosas de Internet, que tienen todo un programa sobre este tema. Un saludo para ellos si nos escuchan. Les dejamos también el enlace a este episodio si quieren conocer más sobre el tema. 


Pero lo importante aquí es que Deep Mind lo que hizo fue probar su modelo algorítmico en uno de los campos que más requerían aprendizaje por parte de su sistema, pero el campo, o los campos en que se puede aplicar este modelo son enormes. ¿Por qué? Pues por que a partir del este deep learning podemos enseñarle por ejemplo a las máquinas a responder frente a accidentes automovilísticos y anticiparse para ser más seguras que los defectuosos reflejos humanos. 


Epílogo: El mito del Golem


Todo esto conlleva a que las máquinas puedan llegar a aprender cosas que no estaban contempladas al comienzo, ya que las IAs en este momento pueden llegar a optimizar resultados en cualquier tipo de tarea mucho más rápido que el mismo cerebro humano. Lo cuál lleva a la contradicción de la que nos hablaba Terminator, o Matrix en la que las máquinas pueden volverse contra nosotros. Por el momento estás máquinas son zombies, que obedecen las reglas que les ponemos, pero las estamos enseñando justamente a superar las reglas que les trazamos. 


Sin embargo están aprendiendo. Y esto nos lleva a finalizar con un mito, que es el mito del Golem, el artilugio hecho de arcilla que buscaban crear los rabinos judíos. Estos  monstruos de arcilla tenían como fin ayudar a los rabinos con las labores domésticas, para que estos venerables viejitos pudieran dedicarse a estudiar la Torah, pero que por un descuido humano tomaban conciencia y acababan brutalmente con la vida de su creador. Como en el caso de aquel monstruo de frankestein que tan bien representa al muerto viviente. 


Y bueno, hasta aquí este episodio sobre las IAs. Nos despedimos no obstante haciendo la reflexión sobre la toma de conciencia frente a los desafíos que plantea la tecn ología actualmente y les comentamos que vamos a tener dos episodios muy chéveres para finalizar esta segunda temporada, uno de ellos en el que por fín hablaremos del último paradigma de los zombies: La zombificación absoluta, lo hemos llamado. Y otro capítulo especial de navidad del que aún no queremos anticiparles nada.


Gracias como siempre por haber compartido con nosotros este contenido y gracias a los amigos de Podcastinación y Podimo por habernos hecho parte de este grandioso festival en el que estuvimos, un saludo especial a todos aquellos y aquellas podcasters que formaron parte del evento.


No se olviden que pueden encontrar todos los shows que se presentaron en el canal de Youtube de Podcastinación y encontrar el mashup que hicimos con nuestros hermanos bolivianos de The Supply Chainers, simplemente tienen que marcar la pestaña de En vivo en el canal de Youtube y de ahí, más popular, para encontrarnos. 


También un saludo para las chicas de EpiSTEMas si nos están escuchando, y les recordamos que nos encantaría hacer un especial con ustedes… Así que vayan a escucharlas y regálenles un buen like. 


Y bueno, tampoco pierdan la ocasión de visitarnos a nosotros en nuestras redes, de activar campanitas y todas aquellas cosas que ayudan a interactuar con ustedes. Ya saben, estamos como AloZombie y nuestro site es:  www.alozombie.com…


Y por supuesto no se olviden… Vaaaaaaamossss porrrr suuuu cereeeebroooooo….

Hasta la próxima!!!


Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation