Marzo  3, 2021

Episodio : Un viaje por la psicología comunitaria

Suele ser tan fácil admirar la obra pero no la producción que hay tras ella. Eso mismo sucede con subdisciplinas como lo es la psicología comunitaria, una subdisciplina asombrosa que se respalda por teorías, hitos, influencias, debates y otros tantos componentes que hoy te ayudaremos a comprender fácilmente.
Comparte este episodio: 

00:00:00 - Una de las inquietudes más comunes en la psicología es la historia que hay tras ello, cómo surgió, dónde surgió, porque surgió y otros cientos de preguntas que siguen siendo poco de atención en esta área. Bienvenidos al podcast de Psycho. Mi nombre es Johann Martínez.

00:00:32 - Laura Romero se centra particularmente en la psicología comunitaria y realiza un recorrido histórico y teórico. En sus cientos de conferencias nos cuenta los hitos más sobresalientes de esta rama de la psicología y se centran algunos debates de él. Para comenzar es necesario entrar en contexto y definir la psicología comunitaria. Pues bien, esta rama se entiende como aquella que tal como lo indica su nombre, trata la comunidad y trabaja con ésta en conjunto, brindándole un rol activo y sin dejar de lado el bienestar individual. Apareció hacia los años 60 y 70, años en los que paulatinamente estaban auge la teoría marcista de la dependencia, que explica las relaciones de desigualdad social y dependencia entre países por motivos geográficos, especialmente en las zonas periféricas. Por ejemplo, se reconoce que los países del hemisferio sur, que incluyen países africanos del sudeste asiático, de suramérica y centroamérica, vivencian una desigualdad social extrema mientras que en el hemisferio norte está desapareciendo. Es justo allí donde la psicología comunitaria se comienza a preocupar específicamente por esos países del hemisferio sur que estaban bajo condiciones evidentemente injustas. Sin embargo, para ese entonces se sigue viendo al sujeto común entepasivo y reactivo. El reto tras conocer esto fue en resumen entender cómo esta situación de desigualdad social y pobreza en

00:02:07 - América Latina, se ve reflejado en el bienestar psicológico y material de los individuos.

00:02:13 - De tal manera, la psicología comunitaria se comenzó a considerar como la tercera revolución de salud mental. En esta, se trasladó la mirada del modelo médico hacia los modelos psicológicos.

00:02:26 - A su vez, se cambia la percepción del psicólogo como terapeuta y se le ve también como agente cambios social. Es importante adentrarnos un poco más en nuestro contexto inmediato, el latinoamericano. En América Latina nace la psicología comunitaria en respuesta a una crisis de la psicología social. Esta estuvo fundamental la necesidad de una disciplina que responderá a los problemas sociales. Es así como se empieza a repensar el objeto de la psicología social. Sin necesariamente haber tenido una definición clara de la psicología comunitaria. Por ejemplo, se le entendía como un quíhacer, un quíhacer que helaba por la mejora de calidad de vida de los individuos y sus comunidades. De hecho, la única excepción fue en Puerto Rico, en donde ya había incluso doctorado en psicología comunitaria.

00:03:20 - Por tal razón, era el único rinconcito, si así podemos llamarlo, en el que tenía un lugar académico y profesional está subdisciplino. Es así como podemos llegar a la premisa que me atravería decir, es la central en la práctica del psicólogo comunitario. Esta anuncia que el individuo ya no es solo el objeto de estudio sino también es una parte activa que construye su realidad y participa en la acción y la investigación. ¿Pero y qué pasa entonces en en Estados Unidos. En resumen, John F. Kennedy, quien crea los centros comprensivos de salud mental, traslada la enfermedad mental al centro de la comunidad. No obstante, no todo fue tan ideal como pareciera. La idea conservadora de que la comunidad no era un ente activo de su realidad seguía vigente. Gracias a que los médicos eran los responsables de diseñar los planes de intervención comunitaria. Para recapitular la cantidad de información que se acaba de expresar, quiero centrarme en una idea clave. Pasamos de tener una idea errónea en los años 60 que afirmaba que los indigidos eran los causantes de su desesperanza y pasividad. Para pasar a la idea de que estos dos aspectos eran la consecuencia de condiciones históricas, políticas y sociales. Por ejemplo, ¿cómo le vamos a exigir a un niño que estudie para prosperar en su vida? Si en su vereda el único colegio que hay está prácticamente en ruinas.

00:05:00 - Entrando un poco más en materia, vamos a sumerginos a las teorías y contenidos asociados a la psicología comunitaria. En primer lugar, quisiera hablar acerca al paradigma de la psicología comunitaria, denominado paradigma de la construcción y la transformación crítica, y que tiene como finalidad organizar y estructura del conocimiento.

00:05:25 - Quiero traer aquí un caso con el que tengo especie al afecto y seguramente ilustrar a todas las dimensiones de este paradigma. Tuve la oportunidad de trabajar de cerca con una o en eje colombiana compuesta por mujeres y que tenía como objetivo el empoderamiento de estas mismas. En primer lugar explicaré la dimensión ontológica. Esta busca definir al sujeto como un ser cognoscente. En este caso las mujeres reconocían los problemas de su realidad como lo era la violencia contra la mujer, la pobreza entre otros tantos. Es de esta manera que el sujeto conocedor de su realidad en conjunto con el agente externo, que en este caso era una religiosa que lideraba la ONG. En la dimensión epistemológica se define que el conocimiento se produce en el marco de las relaciones, lo que significaba que entre la líder y la comunidad se identificaron las problemáticas y se tomaron decisiones en conjunto.

00:06:32 - En la dimensión metodológica resulta necesaria identificar los modos preferiblemente participativos que se emplearon en la producción de conocimiento. Uno de ellos en el contexto del AONG fue el método cara a cara. Este buscaba la exteriorización de pensamientos y emociones entre los miembros del grupo. Todo ello sin sesgo algúl. En la dimensión ética se dice que el otro sujeto es un sujeto activo, merecedor de respeto. Lo que significa que la líder de la ONG se describe como aquella movilizadora en su realidad, resaltando siempre su papel vital en la comunidad.

00:07:19 - En la dimensión social, fundamentalmente se busca actuar para transformar la comunidad.

00:07:25 - En ella, la ONG refuerza la participación en las formas de gobierno y los sistemas de protección a las poblaciones vulnerables como el adulto mayor.

00:07:36 - Siguiendo este recorrido teórico, la psicología comunitaria se encuentra con diversas fuentes teóricas.

00:07:43 - Allí aparece la fenomenología que principalmente aporta sus premisas de búsqueda de la totalidad, es decir, existe una comprensión holística de la realidad.

00:07:56 - En segundo lugar, se rescata la idea de no separar la relación entre el investigador y el investigado.

00:08:02 - Y en tercer lugar, se encuentra la misma metodología que estudia la vida cotidiana de los sujetos que se construye constantemente.

00:08:12 - También aparece el marzismo como fuente primordial.

00:08:16 - Y a pesar de que ya habíamos hablado un poco de al inicio del episodio vale rescatar sus valiosos aportes. Uno de ellos dice que los problemas comunitarios deben verse en la realidad desde el individuo, realidad es que incluye lo económico, social y político. El siguiente va de la mano con el que les acabo de mencionar y dice que se debe contextualizar al individuo. Por ejemplo, no será lo mismo estudiar los niveles de desempleo en Bogotá en comparación a una zona rural del país y el último aporte es la comprensión de la dialéctica del amo y el esclavo que explica las relaciones de poder extremadamente desiguales.

00:09:00 - Al hablar de las respuestas teóricas que comenzaron a surgir se encuentra el enfoque ecológico cultural proveniente de Estados Unidos. Este afirma que es necesario justa del contexto social antes que curara a los individuos.

00:09:15 - Paulatinamente surge otra respuesta teórica denominada

00:09:19 - Psicología para el Desarrollo.

00:09:21 - Nace en Latinoamérica y propone que es necesario estimular el potencial de la comunidad.

00:09:27 - Para así conseguir las transformaciones sociales anheladas.

00:09:32 - Aquí podemos hablar de un cuadro psicológico de alineación que básicamente se compone por la pasividad, indiferencia y desinterés político del individuo.

00:09:43 - Esto tras haber sido sometido a la sumisión en sus relaciones de poder.

00:09:49 - Por tal razón, se sugiere atacar los factores socioeconómicos, políticos y culturales y a su vez el cuadro psicológico de alineación.

00:09:59 - Tras ser un poco reiterativa con los citos y teorías que hacen parte del pasado de la psicología comunitaria,

00:10:06 - Quisiera también traer al caso las influencias teóricas actuales.

00:10:11 - En primera instancia estaría la psicología de la liberación propuesta por Martín Baró, que busca la independencia de grupos sociales con opresiones e ausencias incongunto con la psicología comunitaria.

00:10:25 - Está también el enfoque crítico descrito por Pablo Freire y Fals Borda.

00:10:31 - Este denuncia el mantenimiento y la justificación de condiciones impustas y modos de conocer pocos satisfactores.

00:10:39 - Aquí resultaría pertinente a revisos del contexto colombiano, en el que parece ya ser normal la no protección de derechos básicos, como la alimentación y la vivienda.

00:10:51 - En este panorama es que Paulo Freire, desde su profesión de pedagogo, impulsó una educación que invita a pensar críticamente la realidad.

00:11:00 - Mientras que FALSE BORDA es quien propone la investigación acción participativa.

00:11:06 - En esta, el investigador se sumergió en la realidad de la comunidad.

00:11:11 - Otra de las teorías actuales es la tendencia sistémica que afirma que las sociedades constituyen sistemas abiertos.

00:11:18 - Estos están en constante transformación.

00:11:22 - Tales cambios se proponen que se logran a través de la comunicación dentro de los sistemas y se invita a la psicología comunitaria a generar fuentes que faciliten esas transformaciones.

00:11:35 - La perspectiva conductual también influye en ciertas formas de hacer psicología comunitaria.

00:11:42 - En esta se afirma que es necesario definir específicamente cuáles son las condiciones en las que se producen los fenómenos comunitarios.

00:11:52 - Por último, encontramos una teoría nacida en Australia, vigente e influyente para la psicología comunitaria.

00:12:00 - Es el modelo iterativo reflexivo generativo que trabaja cinco aspectos.

00:12:06 - Las perspectivas mundiales dominantes en el desarrollo de esta rama de la psicología.

00:12:12 - Por ejemplo, no es lo mismo lo que sucede en Colombia en comparación a un país asiático que seguramente manejará otras perspectivas dominantes.

00:12:22 - El otro aspecto es el de reconsiderar el rol de los psicólogos comunitarios en función del concepto en que trabajan.

00:12:31 - La reflexión constante, la unión de reflexión y acción para la producción de teoría y, por último, la importancia de lo obvio.

00:12:41 - Así que ahora podemos irnos conociendo los giros inesperados y otros no tan esperados en la historia de la psicología comunitaria.

00:12:49 - Los vacíos y fortalezas que le han conformado, las teorías que le respaldan y por supuesto la importancia que tiene sobre problemáticas que no son muy lejanas a nuestro país.

00:13:02 - Sin desconocer que la vida está inmersa en un constante cambio y la psicología comunitaria no es la excepción.

00:13:09 - Muchas gracias.

00:13:10 - Si les gusta SQL, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos.

00:13:19 - Pueden encontrar este primer episodio y los siguientes en Spotify y Deezer.

00:13:24 - También nos pueden dejar un comentario en nuestra página de Instagram a RoaSacoll.

00:13:29 - Soy Johan Martínez y los espero en el próximo episodio.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation