February  23, 2021

Episode : Folclor musical de la region andina

3ER SEMESTRE
DANZA ANDINA
Share this episode: 

00:00:00 - Muy buenos días para todos y para todas.

00:00:06 - El día de hoy vamos a tener una sección muy especial, ya que vamos a estar hablando un poco o mucho acerca de lo que es el folclore musical en la zona andina.

00:00:18 - Y para eso tenemos invitados e invitadas muy especiales, como lo son Daniela Palencia, Heidi Espitia, Juan Pinzón y Brian Alejandro, que nos van a estar acompañando un rato muy agradable y muy divertido.

00:00:34 - Para poder iniciar con esta maravillosa experiencia, queremos agradecerle su presencia en este podcast. Es para nosotros muy grato y de mucha satisfacción que ustedes se quieran nutrir de estos temas.

00:00:48 - Vamos a iniciar con nuestra compañera Daniela, quien nos trae un tema muy particular de esta zona de Colombia.

00:00:57 - Vale Daniel, muchísimas gracias. Pero antes que nada debemos definir a grandes rasgos qué es el folclore musical. Y en este caso se manifiesta a través de lo sonoro, los cantos y los instrumentos.

00:01:09 - Y vamos a iniciar con las tonadas indígenas. Obviamente son lo más necesario para poder dar paso a lo que sigue que vendrían a ser tonadas mestizas e mulatas.

00:01:18 - En este caso, primero que todo, ¿qué es una tonada? En este caso, pues es un género musical folclórico que entrelaza armónicamente un conjunto de cantos y melodías que se catalogan dentro del estilo de la lírica.

00:01:33 - Esta es caracterizada por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. Ahora bien, las tonadas indígenas tienen un propósito religioso. Estas representan una vivencia trascendental, ya que los indígenas la toman como sus restantes formas de arte.

00:01:48 - Es decir, danza teatro o en su defecto, magia. A modo de práctica religiosa o rito. En este caso, para continuar con este tema, le doy paso a mi compañero Juan Esteban, quien va a seguir con el tema. Muchas gracias.

00:02:01 - Hola, buenas noches. Gracias por estar aquí. Y sí, en las tonadas indígenas también, digamos, la cultura es la esencia de su existir y es el alimento de su espíritu, ¿no? También por su funcionalismo, utilidad, la práctica se divide por género.

00:02:18 - ¿Qué práctica? Pues la tonada, ¿no? Entonces, digamos, puede haber tonadas para una cosecha, una tonada fúnebre, una como bienvenida, una de cuna, un matrimonio, nacimiento, fertilidad, etc. Y me parece muy interesante que le hagan tonadas a todo esto, ¿no?

00:02:40 - Digamos, un ejemplo es elicaba. Entonces, elicaba es un canto de fertilidad o cosecha. Entonces, corresponde a la práctica.

00:02:48 - Y según los muinane, anuncia la llegada de tiempos secos o verano. Pues así como lo hace la golondrina en Europa. Los indígenas, pues, hacen este tipo de prácticas y se llaman tonadas indígenas.

00:03:13 - En la zona andina no se encuentran muchos de estas tonadas indígenas.

00:03:18 - Y nada, quiero, no sé si quieran complementar algo, hacer un comentario.

00:03:24 - Pues, en realidad, me parece muy interesante, Juan, de lo que hablas, ver cómo la zona, pues, digamos, todo desde la zona andina también está muy acercado a lo indígena y también a lo ritual.

00:03:40 - Y creo que en esto que nos estás explicando se puede ver un poquito evidenciado y creo que es de resaltar eso.

00:03:48 - Vale, pues, para complementar un poco, ya que Daniel abrió paso a todo este tema de los rituales, queremos compartirle un poco de lo que vendría a ser una tonada indígena, que espero la disfruten.

00:04:02 - Va a ser algo muy cortico, que sé que los va a transportar a otro lugar.

00:04:18 - Vale, y no siendo más, le doy paso a nuestra compañera Heidi Espitia con el tema de las tonadas mestizas. Muchas gracias.

00:04:38 - Bueno, buen día.

00:04:43 - Vamos a tocar otro tema muy importante dentro del folclore musical.

00:04:48 - Que son las tonadas mestizas.

00:04:53 - Podemos decir que las tonadas y los cantos mestizos implican una función entre formas musicales indígenas y aires o tonadas de la cultura hispana.

00:05:07 - Un ejemplo de las tonadas y los cantos mestizos es el bambuco.

00:05:13 - ¿Por qué? Porque es la tonada base y la expresión musical.

00:05:18 - Es la tonada base y la expresión musical más importante y representativa de nuestro folclore.

00:05:23 - Como canción, inicialmente fue como un canto trovado.

00:05:31 - Y digamos que respecto a lo instrumental, se manejan instrumentos como el triple, la bandola, la guitarra, el cuncho.

00:05:45 - Y ocasionalmente...

00:05:48 - Ucucharas, tamboras, entre otras.

00:05:54 - También podemos, como ejemplo, tomar el torbellino.

00:06:01 - Que aparte de ser danza, pues también es un canto folclórico de Colombia.

00:06:08 - Que es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander.

00:06:15 - Esta tonada se representa...

00:06:18 - Se presenta más que todo en las fiestas religiosas y familiares.

00:06:24 - Tiene un carácter mestizo y son acentuados con características indígenas.

00:06:32 - Y, por último, los instrumentos mestizos.

00:06:38 - Que son los elementos fundamentales para que se den estas dos expresiones artísticas.

00:06:45 - Como lo son el bambuco y el torbellino.

00:06:47 - Entonces...

00:06:48 - Entonces los instrumentos mestizos son destacados por, como algunos ejemplos, como la concha burre, la guitarra criolla, la matraca y el marrán.

00:07:04 - Como lo solemos llamar aquí en Colombia.

00:07:08 - Entonces mi compañero Daniel les va a complementar un poquito la información.

00:07:15 - Sí.

00:07:16 - Bueno, gracias.

00:07:18 - David, es muy importante tener en cuenta que estas tonadas o que también están denominadas como cantos.

00:07:28 - Más exactamente como lo mestizo está arraigado en la zona andina y en la zona llanera principalmente.

00:07:37 - Entonces, digamos que si vamos a hablar un poquito de la zona andina o como también se le denomina de la cordillera.

00:07:47 - Podemos...

tomar como referencia para entender un poquito mejor esto, el bambuco, como lo decía mi compañera Heidi, que es esa tonada base de toda la región andina, digamos que su origen sabemos que es mestizo, puesto que tiene mucha influencia también española, entonces encontramos un mestizaje musical, entonces pues obviamente por eso se denomina como mestizo, y pues dentro de este conjuga las melodías de tradición indígena, como decía también mi compañera, a varios ritmos, no solo a bambuco, sino como a otros ritmos que también pueden nacer a partir de esto.

00:08:34 - Podemos encontrar posiblemente dentro de esto los vascos, que según investigadores, musicólogos muy importantes, como el maestro Jesús Bermúdez Silva, pues es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa.

00:08:51 - Digamos que se puede decir que no tanto por su calidad en la música, sino que ya como canto superior a la guabina, y como danza superior al currulado, pero pues sí se puede notar como por su amplia dispersión, porque abarca diferentes zonas.

00:09:11 - O culturas dentro de la misma.

00:09:15 - Entonces podemos encontrar, por ejemplo, dentro de la zona andina, tonadas cundiboyacenses, podemos encontrar también tonadas de Santander, norte de Santander, de lo que es el eje cafetero, de lo que es Antioquia como tal.

00:09:35 - Entonces esto es muy importante también tenerlo en cuenta, porque en muchas ocasiones hablamos, de un folklore musical, pero desde el lugar donde estamos ubicados, y de pronto quizás dejamos atrás las otras regiones que también hacen parte de la zona andina, que son muy importantes, que también dan pie a otros géneros y a otras tonadas o cantos muy representativos.

00:10:02 - Entonces, ¿qué es lo que se puede decir de las tonadas?

00:10:04 - Se interpreta habitualmente, digamos, las tonadas.

00:10:11 - Son las tonadas de la región andina a dos voces, se denominan como el primo y el segundo, y pues habitualmente tienden a ser masculinas.

00:10:24 - No sé si ustedes de alguna u otra manera se han dado cuenta que las voces femeninas son utilizadas de alguna u otra manera para las zonas más de las costas, mientras que lo que son las zonas andinas se utilizan más esas...

...voces masculinas que dentro del...

...polclor musical se denominan como dueto bambuquero.

00:10:48 - A veces se canta por trovador solo, como es el caso de algunos pasillos que encontramos en la zona de Antioquia, y pues del eje cafetero.

00:10:59 - Dentro de eso también encontramos un poco de la...de las variedades del bambuco que son seis.

00:11:06 - Entonces encontramos el san juanero o bambuco fiestero del san Juan, el san Juan de Antioquia, el san Juan de Antioquia.

...el san Juanero o bambuco fiestero del san Juan.

y también va a estar un poco más en el ramo de las tonadas, de las tonadas que se plantean en el caso de los colores...

...los colores que se plantean como el centro, los colores que se plantean en la zona de Antioquia.

00:11:11 - El vestero del San Juan, que es por una fiesta tradicional, el rajaleño bambuco cantado en copla, picaresca, el fandanguillo y por último encontramos el capitucés, o que también se puede denominar como los bambucos coplados en dueto, las vueltas antioqueñas y la guaneña.

00:11:32 - Entonces dentro de esas músicas, dentro de esas tonadas mestizas, encontramos el torbellino, encontramos la guabina, encontramos el rajaleña, el sanjuanero, la guaneña, que es una zona que también se me había olvidado nombrar, que hace parte de la zona andina que es Nariño, una zona muy representativa a nivel nacional también, que tiene dentro de su cultura un carnaval muy representativo, entonces la guaneña hace parte de esto, el bundeto limense también, la caña y caña oraba también, las vueltas antioqueñas y fandanguillo criollo, el pasillo y la danza criolla, estos son denominados por la zona andina.

00:12:25 - Pero vamos a abarcar también un poco esos de la zona llanera o de la zona andina.

00:12:30 - Que son el joropo, el galerón, zumba que zumba, el pasaje y seis variedades.

00:12:40 - No sé si hasta este momento alguno de mis compañeros o compañeras quiera aportar algo, preguntar algo, alguna duda.

00:12:50 - Yo quiero decir una cosita, me queda mucho eso de que en la región del Caribe y eso, las tonadas o las canciones, pues las cantan más como voces femeninas, ¿no?

00:13:07 - Y mientras que en la región andina, pues es la voz masculina.

00:13:12 - Y es algo que ahora que lo dices, si uno se pone a pensar, es totalmente cierto y me parece muy interesante.

00:13:21 - Porque puede que uno las escuche mucho y eso, pero si a uno no se lo dicen a veces, uno como que no cae en cuenta.

00:13:29 - Y me parece muy interesante.

00:13:30 - Y me parece muy interesante.

00:13:30 - Y me parece muy interesante.

00:13:30 - Y me parece muy interesante.

00:13:30 - Y me parece muy interesante.

00:13:30 - Y me parece muy interesante haber caído en cuenta de eso.

00:13:34 - Nada, creo que Daniela quiere adolar.

00:13:38 - Así es, compañero Esteban.

00:13:40 - Pues yo también quería aportar un poco el hecho de que yo no había captado en este caso que para la zona Caribe, las voces femeninas son quienes interpretan las tonadas.

00:13:49 - Mientras que en la zona andina, pues son los hombres.

00:13:52 - Yo no lo había captado, pero ahora que lo mencionas, como que uno hace catarsis y es real.

00:13:57 - Y aparte también quería mencionar el hecho de que, en Colombia y sobre todo en la zona andina, se encuentra una gran variedad, en este caso, de tonadas mestizas.

00:14:06 - No solamente nos podemos centrar en una parte, podría ser, no sé, la cundiboyacense o la antioqueña, sino que hay mucha variedad.

00:14:14 - Y yo siento que esa variedad debe ser aprovechada por todos los colombianos.

00:14:18 - No sé ustedes qué opinen.

00:14:21 - Completamente de acuerdo.

00:14:22 - Total, total.

00:14:23 - Y se me olvidó comentar una cosita y digamos que estas tonadas también, digamos el bambuco, si no estoy mal, es como la expresión de amor de una pareja, ¿cierto?

00:14:34 - No sé si alguien me corrige.

00:14:37 - Y pues...

00:14:37 - Total, es como ese cortejo.

00:14:39 - Y me parece muy interesante porque así como los indígenas tienen su tonada también para la fertilidad, para la cosecha, para todas esas cosas, me parece muy interesante que pues aquí en las tonadas mestizas, pues también lo hallamos para lo que es el amor, ¿no?

00:14:59 - Me parece.

00:15:00 - Me parece muy interesante también.

00:15:03 - Es como una forma en la que ha evolucionado.

00:15:06 - O sea, básicamente se sigue viendo la intención por la cual se da una tonada, o bueno, en este caso ya una danza, pero solamente evolucionó.

00:15:16 - En el caso de las tonadas indígenas era la fertilidad.

00:15:19 - Y en el caso del bambuco ya es un cortejo que se ve.

00:15:22 - Exactamente, como que trasciende.

00:15:24 - Para mí es como una trascendencia que hace.

00:15:27 - O sea, porque no es lo mismo hablar...

hablar de fertilidad, hablar de amor, aunque sí está en un mismo contexto, pero creo que son dos cosas muy diferentes.

00:15:37 - Sí, sí, sí, sí, tienes razón.

00:15:40 - Y nada, pues muy chévere, la verdad.

00:15:42 - No sé si alguien quiere complementar algo más antes de pasar a las tonadas mulatas.

00:15:48 - Pues yo la...

00:15:49 - Pues a mí la verdad me hace falta un pedacito que creo que también es importante, que estoy seguro que no...

00:15:55 - O sea, que nos había olvidado un poco hablar también de este para ya dar pie a las tonadas, a las tonadas mulatas y... y ya.

00:16:03 - Hay una cosa que también es muy importante en la región andina, que también es un... es algo súper representativo, y es el torbellino, que no podemos dejar atrás.

00:16:14 - Así como nosotros estamos nombrando en este momento el bambuco, también es importante resaltar en este momento el torbellino, pues que es muy popular de Cundinamarca, de Ollacá, de Santander, y pues obviamente también por allá.

00:16:30 - De la zona de Caldas.

00:16:32 - Eso también pues tiene como su... su... su... su fundamento y su fuerte ancestro como indígena, porque pues digamos que esas células rítmicas se...

se que... se hallan en un canto, pues que realizaban los indígenas Yoko Motilón, que eran una tribu que habitaba principalmente como en esta zona, y eran los que se encargaban...

y eran los que se encargaban de... y eran los que se encargaban de... y eran los que se encargaban de... y eran los que se encargaban de... y eran los que se encargaban de...

y eran los que se encargaban de... y eran los que se encargaban de... y eran los que se encargaban de...

alguna otra manera reproducir esas... esas tonadas.

00:17:05 - Eh... Digamos que ya a este... a este torbellino pasa a otro rango donde ya la interpretación musical está a cargo de un trío de cuerdas, porque entonces es una de sus características principales.

00:17:21 - ¿Por qué? Porque lleva tri... eh... dice triple.

00:17:24 - Dice... lleva triple bandola y guitarra.

00:17:27 - Entonces esa es una de las características principales.

00:17:29 - Entonces esa es una de las características principales.

00:17:30 - O el conjunto santandereano de triple, que es denominado requinto, y pues es como ese instrumento cantante en vez de la bandola, como eso que reemplaza la... la... la... la bandola.

00:17:46 - Mmm... Hay una gran variedad de... de... de torbellinos muy notables, pues que se han conocido a lo largo de... de... de los tiempos, como lo ha sido el torbellino viejo de oso, que se caracterizaba como por sus sombreros, el tres, que también era un torbellino que se danzaba mucho por las personas, generalmente se hacía como por dos hombres y una mujer.

00:18:15 - Entonces también podemos notar que el torbellino tiene mucha fundamentación en el amor, en el cortejo, en esa relación que suscita siempre entre el hombre y la mujer ancestral, o el hombre y la mujer tradicional.

00:18:32 - También encontramos por ahí dentro de estas tonadas, la guabina, que por ahí también la estuvimos nombrando, y todo esto.

00:18:49 - Entonces, si nos damos cuenta...

00:18:52 - Si nos damos cuenta, es mucha la variedad y es mucha la pluriculturalidad musical que puede surgir desde estas tonadas, desde la región andina y desde también la región llanera.

00:19:10 - Entonces me parece muy importante, por ejemplo, que rescatemos y demos a conocer, y de alguna u otra manera mostremos.

00:19:22 - Que representemos todas estas tonadas que pueden funcionar para formas de expresión que queramos mostrar nosotros.

00:19:31 - Puede hacer como artistas o como maestros, entonces, nada, eso por el momento doy pie para que Juancho siga hablándonos sobre el siguiente tema.

00:19:45 - Nada, bueno, doy paso al siguiente compañero para que...

00:19:52 - Para que hable de las tonadas mulatas, para... y nada, antes escuchamos.

00:20:00 - Buenas noches, muchas gracias compañero Juan.

00:20:03 - Pues en las tonadas mulatas o negras, pues vemos que ya pasa otro plano de otra región, que sería el plano de, pues, más o menos del litoral pacífico.

00:20:14 - Este plano, pues pasa, pues, que es a lo más importante, pues, de ser una tonada de la región, pues es la cumbia.

00:20:21 - También que es...

00:20:22 - Es de aire sambo formado por la melodía indígena y el ritmo de los tambores negros.

00:20:27 - Pues también podemos encontrar que la cumbia clásica nunca se canta y es solo una danza y, pues, el toque-toque instrumental de ellos.

00:20:38 - También, en cambio, pues, otras variables, pues, de la cumbia, si son, pues, son cantadas también como lo son los bullerengues, los mapales, los porros, la saloma y la lamilla.

00:20:50 - Pues, eh...

00:20:52 - Podemos encontrar también que el bullerengue, el bullerengue musicalmente también es un toque de tambores yamaro, quintambre, bombo y, en casos especiales, el quinchinche.

00:21:05 - Acompañados con cantos y toques de palmas de las manos o de tabillas, también es el ritmo, que es un ritmo acentuado, autónomo, con sonidos secos, realizado por los tambores sin ninguna derivación hacia la melodía.

00:21:20 - Pues estas tonadas mulatas...

00:21:22 - Mulatas o negras, pues, también tienen esa, como, ancestralidad o ritualidad de que ellos, en cada tonada, pues, quieren representar, eh, un...

00:21:35 - Que... Una cosecha, como le dijeron anteriormente, un camino fúnebre, eh, que es lo que se ve más que todo y es con lo que ellos expresan su dolor, por lo menos en lo que es en la...

00:21:49 - En el litoral pacífico, con eso...

00:21:52 - En el litoral pacífico, con eso ellos desatan su dolor con un...

00:21:56 - Con un qué? Con un alabado, con un arrullo, un nacimiento...

00:22:02 - Entonces, pues, pasándolo ya al contexto de la región andina, vemos también como ese... Esa unión de culturas, esa unión de culturas, de musicalidad, llegan a unirse...

00:22:14 - Llegan a unirse para crear los ritmos, por lo menos, eh, las... Las qué?

00:22:22 - Algunos instrumentos indígenas se unen con los instrumentos negros, forman una cumbia, forman una palé...

00:22:31 - Y también podemos encontrar que el bambuco viejo, como se le llama... Como se le llamaba anteriormente al currulao, es como... Como lo conoció primeramente el maestro Manuel Zapata Olivella, que él...

00:22:47 - Tuvo una... Tuvo una investigación grande hacia... Hacia el bambuco viejo.

00:22:52 - Sí.

00:22:53 - O en sí mismo, el currulao, que ellos, pues, como negros, intentaban como... Como hacerle una burla a sus amos españoles, que eran todos... Todos recatados, todos... Todos como creídos.

00:23:10 - Bailaban muy tiesos y ellos con su sabrosura lo complementaban, hacían... Hacían como una burla a sus amos y seguían... Seguían haciéndolo.

00:23:20 - Pero esto pasó, pues, a un contexto...

más allá lo pasaron pues a un contexto de enamoramiento de cortejo hacia la negra eso es lo que lo que vemos en un currulado ese ese goce es como te coqueteo tú me rechazas pero sigo insistiendo pero lo primordial en un currulado o un buco viejo es nunca invadir el espacio personal de una negra o sea tu lengua es el espacio una negra en serio te escupe y te manda el eso sí tengámoslo por seguro tú inténtalo y te va a escupir y te manda el entonces pues no sé si alguno de mis compañeros quiera complementar algo o decir algo si es muy chévere me parece muy chévere eso de que no se pueden va a ir el espacio pues de la negra no porque son valores de la tradición que pues puede decirse que a veces en la actualidad se están perdiendo y que pero se deberían conservar y nada será será mi aporte no sé si alguien más si claro y también el respeto que se le tiene a esto pues porque obviamente hablamos de tradiciones de hace muchos años el invadir el espacio creo que ya es como en entrar bien en mesa en esa línea delgada que cruza entre el respeto y entre entrar a como les digo es que no es irrespetar pero como entrar a esto a lo que no es que no se ha permitido sino que por tradición y por cultura tiene que ser extremadamente respetado entonces yo creo que eso es lo que yo creo que es lo que yo creo que es lo que yo creo que a mí en realidad me gusta ver cómo todas esas ventanas de esas posibilidades son o esas posibilidades que suscita hablar de eso, porque tenemos entonces unas influencias que vienen tanto de lo indígena como también de eso, que es mulato, de lo negro, de los tambores, entonces en realidad, pues no sé, me gusta, me gusta escuchar y de pronto aprender un poco también acerca de esos cruces, o de esas cosas que suscitan a partir de eso.

00:26:21 - Sí, sí, muy acertados los comentarios de ustedes muchachos, no sé si alguien quiera complementar algo más antes de dar una pausita chiquita.

00:26:32 - Bueno, pues por último, pues algo que quería anotar, era como también a veces nosotros hacemos un paso básico y no sabemos cómo,

00:26:44 - ¿cómo viene?

00:26:45 - ¿De qué origen viene? Por lo menos esto lo podemos ver en la cumbia, ¿por qué arrastramos el pie? ¿Por qué solo mantenemos los pies arrastrando en la cumbia? ¿Por qué no podemos caminar normal?

00:26:59 - El hecho es por lo que, pues, aprendí que el negro al tener el grillete con una ola, él no va a coger la ola y salir corriendo porque la cadena era muy corta, tenía que jorobarse y salir corriendo, y no podía, entonces él arrastraba con su pierna izquierda la ola del grillete y por eso es como hacemos nuestro paso de la cumbia, lo hacemos sentadito, lento, porque eso representa como ese grillete, esa atadura del negro para no salir, para que no salga huyendo, eso era lo que quería anotar muchachos, si alguien más quiere intervenir.

00:27:44 - Bueno, qué buen aporte de danza a este podcast de música, y nada, vamos a dejar con una cancioncita por un momentico para dar una pausa muy breve.

00:28:14 - Bueno, pues ya luego de esta breve pausa que dimos, vamos a tocar el tema de los instrumentos aerófonos, cordófonos, idiófonos y membranófonos.

00:28:41 - En este caso, vamos a iniciar con nuestra compañera Heidi Aspitia.

00:28:44 - ¿Quién nos va a hablar un poco sobre qué son los instrumentos membranófonos? Vamos contigo.

00:28:50 - Eso, Dani, es muy importante que le prestemos atención, porque este tipo de instrumentos son los que constituyen precisamente esos cantos, esas entonadas, entonces me parece muy interesante hacer en este momento de pronto la invitación para que aprendamos un poquito acerca de esto, y así vamos a entender todo.

00:29:14 - También al momento de escuchar ese tipo de música, su constitución.

00:29:21 - Bueno, les voy a hablar de lo que son los instrumentos membranófonos.

00:29:31 - Vamos a empezar primero por este concepto.

00:29:34 - El término de membranófono se compone por dos raíces.

00:29:43 - ¿Cómo lo dices?

00:29:44 - Su misma palabra es una membrana y un fono.

00:29:51 - La palabra membrana deriva del latín, que significa piel delgada a modo de pergamino, mientras que la palabra fono proviene del griego fono y significa sonido o voz.

00:30:08 - Digamos que lo que es característico de estos instrumentos es que, en realidad, son elaborados en su mayoría de piel de ganado o de diferentes animales.

00:30:22 - Pues a pesar de que puede ser algún material sintético, digamos que no pierde como su esencia, que es lo que se utiliza ahora, los materiales sintéticos.

00:30:38 - Entonces dentro de los membranófonos, hay una clasificación, hay una clasificación de instrumentos muy importantes, en donde se encuentran los instrumentos friccionados, los instrumentos soplados, los instrumentos semipercutidos y los instrumentos percutidos.

00:31:01 - Entonces vamos a empezar hablando de los instrumentos friccionados.

00:31:07 - Los instrumentos friccionados es donde, es donde, donde se puede utilizar una cuerda, un palo.

00:31:18 - Lógicamente estos están compuestos, como ya lo dije desde el principio, por piel de ganado.

00:31:26 - Y estos también pueden llevar una varilla de metal o de madera en el centro del tambor, o del instrumento.

00:31:45 - Estos se llaman friccionados, pues porque al momento en que se frota, o se toca o se rosa con las manos, la vibración es producida por un parche que genera un sonido grave, como por ejemplo la zambomba y el furruco.

00:32:06 - Que la zambomba se puede utilizar y pues es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es, es.

00:32:12 - Es, es como representativa como de aquellas músicas andinas, y eso.

00:32:21 - Bueno, entonces vamos con los instrumentos soplados.

00:32:26 - Los instrumentos soplados son aquellos instrumentos que vibran gracias a la voz de la persona que lo esté ejecutando.

00:32:35 - Por lo tanto, digamos que estos instrumentos no producen ningún sonido característico,

00:32:41 - Por lo tanto, digamos que estos instrumentos no producen ningún sonido característico, sino que ellos, al ir tocándolos o al ir ejecutándolos, ellos van modificando su sonido con la voz de la persona que lo está tocando.

00:32:55 - Y bueno, la membrana que tienen estos instrumentos es poco tensa y se fabrica con un material muy fino, como el papel o la piel de cebolla, y se fabrica con un material muy fino, como el papel o la piel de cebolla, que se encuentran, pues, en los extremos del instrumento.

00:33:19 - Digamos que dentro de los ejemplos encontramos al casó, que es un instrumento tubular, con una pequeña abertura por uno de los lados que emite un sonido cuando se habla o se canta en sus extremos.

00:33:38 - Eso por ese lado.

00:33:39 - Por otro lado, están los no percutores.

00:33:41 - Lo que podemos encontrar en los instrumentos no percutidos, dentro de los instrumentos no percutidos, podemos encontrar al mirlitón, que también hace parte de los instrumentos soplados.

00:33:57 - Digamos que también en los no percutidos se pueden encontrar los tambores de fricción, como la zambomba y la cuica.

00:34:05 - Dentro de los, dentro del instrumento no percutido,

00:34:11 - Dentro del grupo de los instrumentos percutidos se encuentran aquellos instrumentos que generan vibración al momento en que la membrana que los cubre se golpea de forma directa y concisa.

00:34:25 - Para ello puede utilizarse la mano, palillos, baquetas, entre otros elementos que nos pueden ayudar a generar algún tipo de sonido con este instrumento.

00:34:37 - Dentro de los ejemplos de los instrumentos percutidos podemos encontrar el timbal de concierto, el tambor, los tambores, los barriles de bomba, la pandereta, los bongóes y entre muchos otros que lo podemos también encontrar y son muy típicos, por así decirlo.

00:35:07 - Dentro del...

de la cultura del Atlántico y el Pacífico en donde se usan todos aquellos instrumentos pues para darle sentido a su música.

00:35:19 - Y por último tenemos los instrumentos membráfonos de percusión de una boca y de dos bocas.

00:35:29 - Dentro de los que están en una boca, estos instrumentos están constituidos, por lo tanto, están constituidos por los instrumentos membráfonos de una boca y de dos bocas.

00:35:37 - Y por último tenemos un arco de madera de metal con poca altura.

00:35:42 - Un ejemplo de ello puede ser la pandereta.

00:35:46 - Entonces cuando golpeamos la pandereta, agitan los discos y al chocar con el metal, pues genera un sonido, pero es un sonido único.

00:35:59 - O sea, no es un sonido que se repite o que rebota, no, sino es un sonido en donde todas...

en donde todos estos disquitos suenan al mismo tiempo y genera un solo sonido.

00:36:14 - Los instrumentos membráfonos de percusión de dos bocas, digamos que éste se forma por una caja semiesférica de forma general, se baña como por un tipo de metal.

00:36:32 - Y estos tienen un pequeño orificio para que se escape la presión del aire.

00:36:36 - Y estos tienen un pequeño orificio para que se escape la presión del aire.

00:36:37 - La membrana de la que tanto hemos hablado se debe colocar en el lado plano de la caja y, de forma general, se fabrica en un material sintético.

00:36:48 - Y básicamente es eso.

00:36:52 - Entonces, pues, en resumen puedo decir que las características de los membráfonos describen mucho lo que es la música del Atlántico.

00:37:03 - Por lo menos en un Buller Engel.

00:37:06 - Por lo menos en un Buller Engel.

00:37:07 - Porque se escucha el tambor todo el tiempo y son muy característicos.

00:37:14 - Y dentro de la música andina podemos escuchar ese instrumento que les nombré, que se llama...

00:37:26 - Ya les digo, se me olvidó.

00:37:28 - Es que son nombres súper extraños.

00:37:31 - La zambomba.

00:37:33 - Que es como la...

00:37:35 - Que es como la...

00:37:36 - Como la cajita.

00:37:38 - Es que no sé cómo explicarlo.

00:37:39 - Sí.

00:37:40 - Que tiene como un palito.

00:37:41 - Y es el tiempo.

00:37:42 - Boom.

00:37:43 - Boom.

00:37:44 - Boom.

00:37:45 - Entonces eso le da como también el sonido característico y el apoyo del bajo a las músicas andinas.

00:37:51 - Y ya.

00:37:52 - No sé si alguien quiere intervenir.

00:37:54 - Qué interesante.

00:37:55 - Sí, muchos...

00:37:56 - Muchos nombres complicados, ¿no?

00:38:00 - No sé que alguien...

00:38:03 - Si alguien quiere decir algo.

00:38:05 - O podemos pasar con los instrumentos aerófonos o qué.

00:38:11 - Pues para mí en realidad creo que la explicación que dio Heidi fue súper clara.

00:38:16 - Entonces yo no tendría dudas.

00:38:20 - Sí, exacto.

00:38:21 - Muy concisa.

00:38:22 - Muy concisa.

00:38:23 - Opino lo mismo.

00:38:25 - De igual forma, pues siento que la explicación fue lo suficientemente clara y concisa como para que tanto nuestros oyentes como quienes estamos en esta sala...

...seamos capaces de comprender.

00:38:35 - Sí, sí.

00:38:36 - ¿Fraya quiere decir algo?

00:38:37 - Pues sí.

00:38:38 - Todo lo que dijo Heidi es muy claro.

00:38:39 - Es muy entendible.

00:38:40 - Todos sus conceptos.

00:38:41 - Y pues un abrebocas para los instrumentos.

00:38:42 - Para la categoría de instrumentos que se van a abarcar durante la exposición.

00:38:43 - Entonces pues es un gran inicio para la exposición.

00:38:44 - Sí.

00:38:45 - Sí.

00:38:46 - Sí.

00:38:47 - Sí.

00:38:48 - Sí.

00:38:49 - Sí.

00:38:50 - Sí.

00:38:51 - Sí.

00:38:52 - Sí.

00:38:53 - Sí.

00:38:54 - Sí.

00:38:55 - Sí.

00:38:56 - Sí.

00:38:57 - Sí.

00:38:58 - Sí.

00:38:59 - Sí.

00:39:00 - Sí.

00:39:01 - Sí.

00:39:02 - Sí.

00:39:03 - Sí.

00:39:04 - Sí, sí.

00:39:05 - Sí.

00:39:06 - Sí.

00:39:07 - Sí.

00:39:08 - Sí.

00:39:09 - Sí.

怎么 usted piensa que muy concisa en lo que dice para los instrumentos.

00:39:16 - Para mí quedó muy claro, es muy concisa en lo que dice y tanto como lo dijo Daniela para nuestros oyentes como para nosotros que estamos en la reunión, quedó muy claro.

00:39:28 - Sí.

00:39:29 - Sí, sí.

00:39:30 - Gracias, Heidi, pues por tu explicación.

00:39:33 - Lilian Daniela

00:39:35 - Entonces te dejo

00:39:54 - Vale, vamos a comenzar a hablar un poco sobre los instrumentos aerófonos

00:39:58 - En este caso también son conocidos y designados como un instrumento de viento

00:40:03 - Que es como mejor se les conoce

00:40:05 - Ellos pertenecen a la familia de los instrumentos musicales

00:40:08 - Al caracterizarse por un sonido

00:40:10 - El cual es por medio de las vibraciones de la columna de aire que se encuentra en el interior

00:40:15 - Básicamente solo se requiere el uso del viento

00:40:18 - Para que se interprete de forma adecuada cualquiera de estos instrumentos

00:40:22 - Existen varias categorías de ellos

00:40:25 - Pero pues voy a hablar un poco a grandes rasgos como de los más principales

00:40:30 - Entonces empezamos con la primera categoría

00:40:32 - Que se refieren a los de bice

00:40:34 - Donde se incluyen las flautas, traversas, dulces y de pico

00:40:40 - También encontramos los de lengüeta simple

00:40:43 - Como el clarinete, el saxofón y algunas variantes

00:40:46 - Están los dobles como los oboes o los pagotes

00:40:50 - De embocadura encontramos también los vientos de metal

00:40:55 - Trompa, trombón, tuba, trompeta y bombardino

00:40:58 - Y con depósitos de aire como los tubos

00:41:01 - O los tubos de aire

00:41:02 - Y con los tubos de aire como los tubos de aire

00:41:02 - Y con los órganos de tubos o sin tubos y acordeón

00:41:04 - Para el folclore colombiano podemos encontrar instrumentos un poco más predominantes

00:41:10 - Como lo vendría a ser la flauta, la quena, los pitos, la chirimía, la gaita y el acordeón

00:41:17 - En este caso la chirimía o la gaita

00:41:20 - Porque pues son casi lo mismo, son muy similares

00:41:23 - Fueron incluidas y gracias a las donadas indígenas

00:41:29 - Entonces primero que todo les voy a más o menos como

00:41:32 - Explicar que es una quena y que es un pito

00:41:35 - El pito se refiere a que es una flauta con un aeroducto de caña

00:41:40 - Este básicamente es un bisel y posee seis agujeros

00:41:45 - Que son perforados al fuego en la parte anterior

00:41:48 - Uno en la posterior

00:41:49 - Es una flauta longitudinal con un aeroducto interno

00:41:53 - Se dice que probablemente esta viene de la región de Vélez Santander en el siglo XX

00:41:58 - Posee una longitud de 26 centímetros aproximadamente

00:42:02 - Y un diámetro de 2 centímetros

00:42:05 - Por otro lado encontramos la quena

00:42:07 - Que también es una flauta pero en este caso

00:42:10 - Tiene un aeroducto

00:42:13 - Ella es fabricada con un trozo entero de caña

00:42:16 - Tiene seis agujeros digitales en la parte anterior

00:42:19 - Y uno en la posterior

00:42:21 - Todos estos también son perforados al fuego

00:42:24 - Básicamente en la boca inferior se presentan a

00:42:28 - Considerable reducción del diámetro

00:42:30 - Y la salida es una perforación

00:42:31 - Y la salida es una perforación

00:42:32 - Hecha en uno de los nudos de la caña

00:42:34 - Básicamente esta quena, esta flauta

00:42:38 - Es muy común en Sudamérica

00:42:40 - Y es utilizada por muchos grupos de indígenas y campesinos

00:42:44 - Especialmente en Ecuador, Perú, Bolivia

00:42:47 - El norte de Chile y Argentina

00:42:50 - También es un instrumento colombiano

00:42:52 - Que se dice que puede ser de nariño o putumacho

00:42:55 - Posee una longitud de 43 centímetros

00:42:58 - Y un diámetro de 2.3 centímetros

00:43:00 - Por otro lado también encontramos la chirimía

00:43:04 - Que les dije que era muy similar a una gaita

00:43:07 - Respecto a su sonido

00:43:10 - Ella consta de un viento madera

00:43:13 - Muy similar al aboe también

00:43:16 - Y a la doble lengüeta

00:43:17 - Ella trabaja de forma

00:43:18 - Pues se dice que trabaja de forma grosera

00:43:21 - En la antigüedad

00:43:22 - Y es labrada con nueve agujeros naturales

00:43:25 - En donde se destinan seis dedos para taparlo

00:43:27 - Por otro lado encontramos

00:43:30 - La dulzaina

00:43:31 - Que es un instrumento de viento

00:43:34 - Muy parecida a la chirimía

00:43:36 - Pero este es más corto

00:43:38 - Y posee sonidos más altos

00:43:39 - Que pues básicamente producen

00:43:42 - En su alcance en la tesitura

00:43:44 - Lo mismo en la región grave

00:43:46 - Como aguda de la voz

00:43:47 - Son sonidos muy intensos

00:43:50 - Lo que hace que este instrumento

00:43:52 - Cuando se toca al aire libre

00:43:53 - Produzca resultados muy pero muy apreciables

00:43:56 - Tanto por su

00:43:57 - Intensidad como por su espectro

00:44:00 - Y por su forma de expresión

00:44:02 - Y por su forma de expresión

00:44:04 - Y por su forma de expresión

00:44:06 - En este caso pues yo traigo

00:44:08 - Un pequeño ejemplo de lo que sería

00:44:10 - Tocar una dulzaina

00:44:12 - Y pues espero que lo puedan apreciar

00:44:14 - En este caso la tesitura que se maneja

00:44:16 - Pero pues por mientras pueden hacer

00:44:18 - Algún comentario

00:44:20 - Nada ansioso

00:44:22 - Ansioso de escucharla

00:44:24 - Me parece que el trasfondo

00:44:26 - Que le ha dado es muy interesante

00:44:28 - Y me parece que es muy interesante

00:44:30 - Es muy bonito y nada

00:44:32 - Estoy que la escucho

00:44:34 - A ver que

00:44:36 - Que suena muy chévere

00:44:38 - Suena interesante

00:44:40 - Si alguien más quiere decir algo

00:44:42 - Bueno ahí en este caso

00:44:44 - Ahí les va una pequeña muestra

00:45:00 - Que les pareció

00:45:20 - Claro

00:45:22 - Un sonido muy bello

00:45:24 - Parece como

00:45:26 - Como es que se llama ese instrumento

00:45:28 - La flautenilla

00:45:30 - No pero este que es

00:45:32 - El de

00:45:34 - El que utilizan

00:45:36 - Los hombres que utilizan falta como es

00:45:38 - La gaita

00:45:40 - Si la gaita si exacto

00:45:42 - La gaita la gaita

00:45:44 - Por eso yo les explicaba que en este caso

00:45:46 - Pues la dulzaina es muy parecida a la chirimía

00:45:48 - Que también la chirimía es muy parecida

00:45:50 - A una gaita

00:45:52 - Entonces de ahí proviene su sonido

00:45:54 - Pero es un poquito más agudo

00:45:58 - Algún otro comentario

00:46:00 - No

00:46:02 - De mi parte no

00:46:04 - Vale

00:46:06 - Entonces le vamos a dar paso

00:46:08 - A los

00:46:10 - Instrumentos cordófonos

00:46:12 - Con nuestro compañero Juan Esteban

00:46:14 - Bueno

00:46:16 - Gracias

00:46:30 - No quiero

00:46:32 - No quiero

00:46:34 - No quiero

00:46:36 - No quiero

00:46:38 - No quiero

00:46:40 - No quiero

00:46:42 - No quiero

00:46:44 - No quiero

00:46:46 - No quiero

00:46:48 - Bueno

00:46:50 - Para

00:46:52 - Bueno

00:46:54 - Como esta

00:46:56 - Voy a dar como primero una definición muy

00:46:58 - Rápida de que es un instrumento

00:47:00 - Cordófono y es un

00:47:02 - Instrumento que produce su sonido por medio

00:47:04 - De la vibración de unas

00:47:06 - Cuerdas pulsadas

00:47:08 - Si eso encontré dos

00:47:10 - Dos principales el número uno

00:47:12 - Es la bandola andina colombiana

00:47:14 - Que también se le ve

00:47:16 - Se le puede llamar

00:47:18 - Bandolina me parece más bonito

00:47:20 - Así y nada es un

00:47:22 - Instrumento de 16 cuerdas

00:47:24 - Que tiene un orden

00:47:26 - De dos dobles y cuatro

00:47:28 - Cuatro tiples

00:47:30 - La bandola

00:47:32 - Es el instrumento que lleva la melodía

00:47:34 - En los ritmos tradicionales

00:47:36 - Pues de la región andina

00:47:38 - Y generalmente va acompañado

00:47:40 - Por el triple

00:47:42 - Por la guitarra

00:47:44 - Y pues así forma como el trío tradicional

00:47:46 - De la música andina

00:47:48 - La bandola tiene

00:47:50 - Tiene unos antepasados

00:47:52 - Que provienen pues de Europa

00:47:54 - Y de Asia

00:47:56 - Pero entonces

00:47:58 - Ha tenido como transformaciones

00:48:00 - Con la cultura colombiana

00:48:02 - Y pues ahora hace parte

00:48:04 - De los instrumentos musicales propios

00:48:06 - De nuestra música

00:48:08 - Y de nuestras costumbres

00:48:10 - Les quería dejar

00:48:12 - Aquí un ejemplo

00:48:14 - Me parece que

00:48:16 - El sonido que produce me gusta

00:48:18 - Mucho y nada aquí se los dejo

00:48:28 - Bueno

00:48:56 - Bueno

00:48:58 - Ahora voy a pasar a hablar del tiple.

00:49:03 - El tiple es un instrumento de aquí de la región andina, de la tradición colombiana.

00:49:10 - Y es un instrumento que se diferencia de los demás por la organización de sus cuerdas.

00:49:17 - Tiene 12 cuerdas metálicas que se distribuyen en cuatro grupos de tres.

00:49:23 - Entonces esto como que permite que cada una esté afinada y tenga pues una tonalidad diferente.

00:49:31 - Este instrumento se conoce desde el siglo XIX y su origen proviene de la evolución que tuvo un instrumento español llamado la vihuela.

00:49:45 - Que se trajo a Colombia en la época de la conquista.

00:49:49 - Y nada, me pasó algo muy curioso.

00:49:51 - Y es que yo al escuchar el nombre del tiple y de la bandola, yo me imaginé al tiple como un instrumento chiquito y a la bandola como un instrumento grande.

00:50:02 - Pero resulta que pasa lo contrario.

00:50:05 - Y nada, pues aquí dejo el sonido del tiple.

00:50:10 - Para que lo puedan apreciar.

00:50:21 - Y lo que pasó es que se basó la guitarra incluso más rápido.

00:50:27 - Para poder terminar con sus planos iniciales.

00:50:31 - Ahora sólo tuvo unację que scene docenas a traves delibro.

00:50:35 - Bueno, ahora ya sabemos lo único que me termino viendo aquí en principal.

00:50:39 - Y ahora me voy a hacer, mi historia replicada.

00:50:41 - Porque ya veo que la imagen de mi día a día es bastante restringida.

00:50:45 - Entonces», directa el instrumento chiquito con los pendulumas.

00:50:48 - Ya no tiene nada limits.

00:50:49 - Y ahora.

00:50:50 - A continuaciónavos.

00:50:50 - ¿Qu willing?

00:50:51 - Está aquí.

y nada con esto finalizo mi intervención de los instrumentos cordófonos no sé si alguien tenga un comentario para complementar lo que acabé de decir pues a mí me parece muy interesante los sonidos de los dos instrumentos que en este caso nos mostraste se me hacen como muy puros no sé cómo decirlo al escucharlos me transmitió como un sentimiento de paz y me transportó, no sé por qué, pero al campo no sé si haya sido la única pero sí, muchas gracias por tu aporte como despertar, como a las montañas sí lo asocié con eso como si uno se estuviera tomando un chocolate caliente a las seis de la mañana en el campo un cafecito sí, no, para que el sonido da paz no sé a mí me parece un sonido la verdad muy bello y uno lo escucha y dan ganas de seguir escuchando y no sé, acostarse a escucharlo tomarse un café, un chocolate lo que a uno le guste pero escucharlo y digamos si uno puede hacerlo al aire libre, en una montaña donde sea yo creo que debe ser una experiencia pues muy chévere y que yo creo que todos deberían como intentar, ¿no?

sí el poder de la música y más esa música tradicional de esta zona que en particular es como tan o sea yo de alguna u otra manera la música, por ejemplo, de las costas para mí son música o sea, su musicalización es como mucho más informal mientras que para mí la música y en general sí, como estos ritmos de la zona andina y la llanera me parece que son muy formales porque también podemos encontrar por ahí lo que es el pasillo de salón, que es algo súper formal pero pues que también rompe un poquito el esquema pero entonces también me genera como eso, la guitarra de alguna u otra manera el tiple creo que son instrumentos que dan formalidad a la musicalización sí y de verdad no sé si fue el único o sea, no sé creo que ahora me siento como medio medio rarito porque no sé si fue el único que piensa que escucha tiple y bandola y se imagina que que el tiple es algo chiquito y la bandola es un instrumento pues ya ya más amplio, ¿no?

más grande sí, sí, sí, sí, sí pero es lo contrario pero no sé si si es lo único que le pasa o qué, pero pero nada pues yo creo que eso se genera eso se genera es por el sonido que emiten cada una o sea puede que sea como un instrumento muy grande pero el sonido te hace pensar que es pequeño mientras que el sonido que emite la otra te hace pensar que es un instrumento pequeño pero realmente es uno grande y es algo muy curioso sí, sí, sí y bueno muchísimas gracias, Juancho no, nada nada a ustedes por escuchar y a los que están a los demás oyentes gracias o sea, nos vemos la próxima semana adiós adiós bueno, y habiendo escuchado estas maravillosas vueltas antioqueñas vamos a pasar a hablar un poco de los instrumentos idiófonos encontramos que los instrumentos idiófonos eh!

son aquellos que producen el sonido primariamente por la vibración de su propio cuerpo.

00:55:25 - Entonces, me gustaría de pronto que alguno me dijera qué entiende en ese momentico por eso.

00:55:31 - Algo breve.

00:55:33 - No sé, de pronto, no sé, podría ser la vibración de una mejilla, o no sé, de pronto el roce que tiene las manos o algo así, no sé, la verdad.

00:55:49 - ¿Alguien da más?

00:55:53 - La verdad a mí no es que se me ocurra mucho que digamos, o sea, pensé casi lo mismo que Juan Esteban en este caso.

00:56:01 - Pues nada, o sea, básicamente son esos instrumentos musicales pues que producen ese sonido al juntarse con su propio cuerpo, o sea, al rozarse con el mismo objeto.

00:56:15 - O sea, no hay necesidad de utilizar las manos, ni la fricción, ni nada, sino que principalmente al tocar el cuerpo del instrumento, pues va a generar sonido.

00:56:29 - Encontramos gran variedad de instrumentos y diófonos en la región andigna.

00:56:34 - Uno de ellos es el carangano, que es una tira muy larga de guadua, que pues todos sabemos que es una guadua, sobre la cual se mantiene separada de ella dos cuñas, que se ponen...

y se pone pues una tira de corteza de la misma planta que se hace vibrear golpeando con un palillo.

00:56:55 - Entonces, si se dan cuenta, el cuerpo del instrumento está generando el sonido.

00:57:04 - Encontramos también el chucho, que es muy reconocido, que no sé, pero pues a mí primordialmente que vengo pues de la zona cafetera.

00:57:15 - Cuando estábamos en el colegio, siempre cuando estábamos como por allá en séptimo y octavo, nos ponían en la materia de artística hacer un chucho, que era como pues que es una guadua que uno le echa a balines o granos de maíz o de frijol o eso, y se utilizan las chirimías para hacer los acompañamientos.

00:57:38 - Entonces, esto es muy típico de la región, pues generalmente se suele utilizar en la interpretación del género musical colombiano, la guadua, es muy tradicional de la guaduina y pues como les contaba, es un trozo de guadua, de caña, que se puede llenar de semillas, de balines, de bolitas muy pequeñas que al moverlo genere movimiento como las maracas, por ejemplo, también.

00:58:11 - Ok.

00:58:13 - Creo que entendí.

00:58:15 - Sí.

00:58:16 - Ahorita creo que...

00:58:17 - Entendí un poquito más la definición.

00:58:20 - Sí, es que en los ejemplos es mucho más claro, ¿no?

00:58:24 - Sí, sí, claro.

00:58:27 - También yo creo.

00:58:28 - ¿Alguien va a ir a hablar?

00:58:31 - Yo, pues, o sea, pues a lo que me hizo entender, también se me asemejó mucho al guasada de la región pacífica, que también es como para tener esos acompañamientos en los cantos, en las tonadas.

00:58:46 - Me pareció como...

00:58:47 - Sí, me asemejó mucho al guasada.

00:58:51 - Exactamente.

00:58:52 - Sí, señor.

00:58:53 - También encontramos por ahí los quiribillos, que ese instrumento, pues, no está...

00:58:58 - Ahorita en esa época no es tan común, pero pues era ese instrumento que se utilizaba para la interpretación de esos ritmos, como el bambuco y el torbellino.

00:59:09 - El sonido se produce cuando se tensionan o se jalan los dos extremos de la cuerda, haciendo que esos tubos de bambú, se choquen entre sí, entonces eso genera un sonido.

00:59:20 - Entonces el mismo cuerpo, el mismo instrumento, está generando el sonido.

00:59:28 - También encontramos la esterilla, que también es utilizada para acompañar el rajaleñas, los torbellinos.

00:59:37 - Este es fabricado con cañutos o trozos de bambú, de 10 a 15 centímetros, que van unidos en ambos extremos por un cordel de caulla o...

pues, una pita o un hilo grueso, pues, que también sirva para sujetarlo con las manos.

00:59:53 - Para producir el sonido de este hay que frotar los cañutos con ambas manos, acompañando especialmente el ritmo, pues, del rajaleñas o el bambuco o el torbellino, en lo que se quiera implementar.

01:00:09 - También encontramos otro instrumento idiófono, que es el...

01:00:15 - Mmm...

01:00:16 - Regálenme un momentito.

01:00:21 - Tranqui, tranqui.

01:00:23 - Ah, hay unos instrumentos que tienen como unos nombres bastante extraños, ¿no?

01:00:29 - Sí, lo que pasa es que, de pronto, como uno no, en ese momento, no está como tan relacionado con, pues, con ellos, pues, como que suelen, suele pasar a veces cositas, pero pues, normal, ¿no?

01:00:44 - Sí, sí, no, sí, es verdad.

01:00:46 - Bueno, también dentro de ese encontramos la carraca, que es también denominado como la matraca, carraca o carracao, que es ese instrumento musical de percusión que está asociado a la familia de precisamente los idiófonos, que era con lo que principalmente antes se llamaba la atención en los atrios de las iglesias, y pues consta de un cuerpo o tablero de madera en el que se unen dos martilletes móviles que pueden...

que pueden ser de madera o metal, que estos son los que se encargan de golpear el cuerpo de la madera, según el tipo, pues, de la matraca, y puede tener tres, dos o solo un martillo, y pues, además, también tiene un mango para sujetarla, entonces, al darle giro a todo el instrumento, va a empezar a generar un sonido muy extravagante, la verdad.

01:01:40 - Pasamos rápidamente a...

a que a esos instrumentos, también que no son tan bien, tan conocidos, pero pues que son un poquito más artesanales, como lo son el huacho, los sotumos o las sotumas, que son elaboradas de ese calabazo o esos sotumos grandes, con granos de maíz o semillas en su interior, y está cubierto por una tela o un pañuelo, y es algo súper, pues, tradicional, porque, pues, es netamente artesanal, también, entonces, esto sirve también como una maraca al esos granos estrellarse al movimiento contra la pared de la sotuma.

01:02:28 - También encontramos el raspa cañas o ranuras, que este es muy típico de Boyacá, también de Cundinamarca, pero creo que se ha visto más, por ejemplo, Jorge Velosa, cuando sale tocando su carrasquita, que se conoce más como esa carrasca, la raspa, la caña, que lleva esas ranuras, esas ranuras a modo de anillos en casi toda la superficie del tubo, porque es un tubo de madera, y tiene, pues, como un tenedor de extremos largos, con el que uno lo frota y él suena, y creo que todos sabemos cuál es.

01:03:04 - Encontramos también la quijada de burro, que, pues, es también muy ancestral y tradicional, que es de caballo res y se usa como un instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica, entonces tiene mucho fundamento allá.

01:03:23 - Entonces, esto ha cumplido la función también en algunos acompañamientos musicales de la región.

01:03:29 - Encontramos también las cucharas que han sido utilizadas, dos cucharas metálicas que han sido utilizadas también en la elaboración musical.

01:03:39 - El sonajero o cachacas, que está hecha de pezuñas de animales y que también sirve como un llaverito lleno de pezuñas secas para generar sonido.

01:03:54 - Encontramos también el idiófono raspado, que es similar a la carrasca que estábamos diciendo que es hecho con la guama, como tiene unas aberturas por la semilla, se frota también con un elemento y genera este sonido.

01:04:10 - Y pasamos, rapidísimamente, solo a nombrar esos idiófonos de la región pacífica, que son la guasa, que son netamente característicos de esa región, la marimba, que todos sabemos y estamos asociados a ese instrumento hecho con guagua y bambú tradicional de allá, que lo hemos escuchado incluso en ritmos de la actualidad, como en Chocitán.

01:04:38 - También la marimbula, que es ese instrumento también que acompaña y le da acompañamiento a la marimba.

01:04:53 - Básicamente, esos son los instrumentos idiófonos que encontramos dentro de estas regiones de Colombia.

01:05:04 - Quise hacer también el énfasis en esas del Pacífico porque también en esa zona del país se encuentran, pues, arraigados estos instrumentos.

01:05:14 - Quisiera, ya en este punto, cerrando esta charla, este conversatorio que tuvimos aquí durante esta hora, agradecer por el tiempo que ustedes nos prestaron.

01:05:28 - La verdad espero que eso haya sido de mucho agrado para ustedes, que la comprensión en los temas expuestos hayan sido totalmente comprendidos.

01:05:38 - Y, pues, no sé si algún compañero o compañera tenga algo más que decir, esperándonos dos minutos para cerrar.

01:05:46 - La verdad, pues, yo creería que no.

01:05:48 - Los temas están bastante claros y, pues, realmente esperamos que cada uno de los oyentes y todos los presentes aquí, pues, hayan comprendido este pequeño podcast y todos los temas que se trataron en él.

01:06:00 - También, pues, quería agradecerles a cada uno por el tiempo que dispuso para realizar esto y también a quienes nos escucharon.

01:06:07 - En serio, queremos seguir difundiendo este conocimiento y qué mejor de las cosas de nuestro país, de la música de nuestro país y los instrumentos de nuestro país.

01:06:16 - Entonces, es eso.

01:06:17 - Muchísimas gracias por la atención prestada y ya con esto podríamos dar finalizado nuestro podcast del día de hoy.

01:06:24 - Los esperamos para una próxima ocasión.

01:06:29 - Gracias, gracias.

01:06:31 - A todos, compañeros, oyentes y nada.

01:06:34 - Chao.

Podnation orange logo
Podcast powered by Podnation