Abril  29, 2021

Episodio 1: Entrevista única

Entrevista a autor de Señas de mi folclor
Comparte este episodio: 

00:00:00 - Buen día para todos. Hoy en nuestro programa, educando para un futuro, estamos con el docente

00:00:10 - Jorge Enrique Rosa del Conservatorio del Tolima, quien nos estará contando sobre su proyecto Cartillas Pedagógicas para el Aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana en niños oyentes de primaria a través del repertorio de músicas colombianas. A continuación, un poco sobre su carrero.

00:00:26 - Bueno, un cordial saludo. De antemano pues agradezco la invitación que me hacen hoy para esa entrevista.

00:00:34 - Mi nombre es Jorge Rosa Samaya, candidato a doctor en educación de la Universidad Númerg-Wiener,

00:00:40 - Majista en investigación y entrevistación musical y docente actual del conservatorio del Tolima.

00:00:47 - Bueno Jorge, para comenzar, cuéntanos de dónde o cómo surgió la idea de señas de Mifolclore? Bueno señas de Mifolclore es un proyecto educativo que nace a partir de una problemática que está en el contexto de la inclusión, un término que pues está muy en la agenda educativa hoy en día, donde pues sabemos de que personas que tienen diferente tipo de discapacidades, se hace cognitiva, física, auditiva, visual, entre otras. Hoy por hoy en el discurso de la lo que se dice es que todas esas personas para fortalecer los procesos de socialización y para fortalecer los procesos educativos deben estar dentro del contexto de nosotros. La inclusión habla de que todas esas poblaciones, si hablamos del ámbito escolar, del ámbito laboral, del familiar, del ámbito social, todas esas personas deben compartir en los mismos espacios en los cuales normalmente desarrollamos el resto de personas.

que pasa con estas poblaciones y específicamente con la población con discapacidad auditiva. Ellos como dependiendo de su tipo de discapacidad, que esas discapacidades pues aumentan el diminuyente acuerdo al grado que de deficiencia auditiva que se tenga, algunos tienen sordera profunda, otros son hipacústicos, al llegar a un contexto social como el nuestro, en este caso el aula de clase, ellos su primera lengua con la cual se comunican no es el castellano como lo hacemos nosotros y no en la lengua de señas. Cuando ellos llegan a nuestro contexto, pues este este rol de comunicación y este rol de socialización con las demás personas pues se ve altamente cortado porque en el ámbito donde ellos se desarrollan no existen personas que manejen la lengua de señas. Es claro para mí y esta cartellana hace con el objeto precisamente de que nosotros como sociedad entendamos de que tenemos una corresponsabilidad con las personas con discapacidad. ¿Por qué? Porque no solo es adecuar el aula de clase, no es solo es adecuar el currículo, no es solo abrir las posibilidades y oportunidad laborales para ese tipo de personas, sino que también nosotros como personas como agentes activos de este proceso de socialización, debemos también aprender a comunicarnos con ellos.

00:03:06 - Entonces pienso yo que es un deber de nosotros como sociedad, de todos nosotros que cuando una persona con discapacidad y tía llega al aula de clase nosotros tengamos dentro de nuestros saberes así como sabemos otros idiomas sabemos tenemos otros conocimientos otros saberes el tema de la lengua de señas colombiana entonces qué propongo yo debemos todos nosotros como sociedad aprender lengua de señas en el caso específico de la población que yo diseñé la cartilla que es para la población infantil hablo de una pre escolar y una primaria yo digo que los niños de primaria y lo de escolar deben aprender lengua de señas de una manera ludica o una manera activa entonces la idea transcurren enseñar lengua de señas colombianas a los niños por medio de canciones entonces se componen unas canciones y en esas canciones están la letra de las canciones está hecha con una temática y cuando los niños ya se aprenden las canciones y las cantan pues el siguiente proceso simplemente va a hacer enseñarles cada una de las señas que trae cada una de las canciones.

que bonito proyecto y a nosotros nos gusta mucho conocer acerca de estas cosas porque es lo que es la esperanza que tenemos como país, es la esperanza que tenemos creyendo que podemos mejorar, que podemos llegar a hacer las cosas un poco mejor sobre todo en el ámbito de la educación y y la educación inicial, que es donde está afianzado este proyecto.

00:04:33 - Otra pregunta, Jorge, cuéntanos,

00:04:36 - ¿cómo se desarrolla la cartilla o cómo está compuesta cuál es su contenido?

00:04:46 - Bueno, la cartilla está compuesta por ocho canciones.

00:04:49 - Cada canción está pensada en una letra, específicamente una temática, que abarca todo lo que es el nivel básico de la aprendizaje de lengua de señas, como por ejemplo, las señas de la familia, las señas de cortesía, como está mucho gusto, también los colores, los animales, algunos verbos, entonces lo que hacemos es que en cada canción, en estas ocho canciones que acabo de mencionar, se compone como una temática especificado en de la letra de la canción menciona algunas de esas palabras claves y esas temáticas y que después el niño aprende a señarlas dependiendo pues ya la actividad musical que se haga es muy importante conocer que es un proyecto educativo es decir para es para trabajar en el aula como profesor como profesor un padre familia un profesor de música un profesor de primaria lleva la cartilla les enseñó la canción a los niños pone los audios la cantamos todos como aprendemos cualquier canción y ya después empezamos a hacer cada una de las señas que aparecen que están vuelvo repito hechas con temáticas del primer nivel básico de la lengua de señas colombianas. Yo aquí viendo la cartilla porque pues para los que nos están escuchando la tenemos aquí en la mano y estamos viendo que la verdad es muy atractiva visualmente y aparte tiene unas letras super bonitas, a nosotros nos gustaría saber cómo fue la composición de estas canciones, de la letra, de la melodía, cómo lo hiciste, en qué te inspiraste para escribir las letras. Las canciones se tuvieron en cuenta principalmente dos elementos, uno el tema 100% musical, me refiero a que las canciones cuando los niños vayan a cantar las tonalidades, la tesitura que cada una de las canciones maneja, sea la adecuada para que un niño de estas edades la pueda cantar, reconociendo que hay un nivel, hay un proceso de cambio de voces en los seres humanos y que si hablamos de un proceso vocal, se debe tener en cuenta para qué tipo de población se compone las canciones para que sean de fácil cuando lo vayan a cantar que las puedan cantar de una manera adecuada porque están en esa etapa de desarrollo vocal para poderlo hacer. El segundo elemento que se tuvo en cuenta fue las letras, que fueran letras que tuvieran como una historia, que tuvieran como un contenido, que tuvieran un hilo conductor que relatara una historia, entonces una canción por ejemplo se llama La finca del abuelo, otra se llama Día de mercado, donde lo que yo hice fue recrear de un lenguaje muy común, un lenguaje muy entendible para el niño porque eso es un elemento que hay que tener en cuenta en el lenguaje que se compone las letras, que sean palabras, que sean fáciles para ellos. También le agregué un poquito de la jerka colombiana como por ejemplo el wepagé, el mercado, algunas palabras así como de nuestra tradición.

00:07:49 - También para tratar de como me vincular al niño con todos esos procesos de identidad cultural que también hace mucha falta.

00:07:57 - Si Jorge tienes toda la razón, hace mucha falta que en las escuelas, incluso en los hogares se les arrailla a los niños esa cultura, esa identidad cultural de nosotros como colombianos y precisamente nos nace otra duda y es ¿por qué escogiste música colombiana? ¿por qué ritmos folclóricos colombianos y no cualquier otro género? No sé, cuéntanos.

00:08:23 - Bueno, el tema de las músicas colombianas creo que es un tema muy importante porque cuando un pueblo, una sociedad es educada a partir de su identidad, de sus tradiciones, de su cultura, de sus saberes, creo que esto hace que las personas tengan una apropiación y un sentido de identidad con lo que somos y donde venimos. Desafortunadamente este discurso en el aula de clase y especialmente en primaria es ausente. Los niños son educados, con otras músicas, con otras culturas, con otras tradiciones, con otros referentes. Creo que como lo dijo en algunos los famosos libros de Dario

00:09:01 - Galeano, el mundo al revés. Nos enseñan primero las culturas, las tradiciones, los ríos, los mares, las capitales de otros países y después nos enseñan cómo se llaman nuestros ríos, cómo se llaman nuestras culturas, cómo se llaman nuestras tradiciones. Entonces lo que yo quiero hacer es rescatar un poquito el tema de las músicas colombianas para que bueno los niños están aprendiendo lengua de señas pero también están escuchando un mambuco se puede recrear un poquito que es un mambuco que es una guabina que es una cumbia entonces esto permite que los niños empiecen a asociarse no sólo con la música que están en el radio no sólo con la música comercial sino que también están asociados a un tema de entidad que los lleva a ellos a entender nuestras tradiciones nuestra cultura de donde venimos creo que es lo más importante que está en la escultura entonces creo que las músicas colombianas tienen este elemento maravilloso de enseñar a niños nuestras culturas y nuestras tradiciones de una manera tan lúdica como en la música bueno para el tema de la convocatoria de estímulos pues aquí hay que aplicar a varias competencias una competencia que es muy importante que hoy en las universidades tienen muy claras el tema de la investigación entonces realmente este proyecto de soñar de mi folclore nace a partir de pues obviamente primero una problemática de una inquietud de una inconformidad de ver cómo la población sorda que llega a nuestros colegios a nuestros universidades sufre a pesar de que se hablamos de inclusión pues sufre de una exclusión total porque nadie se puede comunicar con ellos porque no hablamos el mismo idioma entonces a partir de eso esa inquietud y esa inconformidad hay que plasmarla cierto hay que materializarla y la manera de materializar esto pues es escribir un proyecto, un proyecto que tiene unas cualidades metodológicas, un planteamiento de problema, una justificación, un marco teórico, unas normas APA de escritura entonces lo que yo hice fue pues y creo que eso fue una de las aparte de la idea, que es una idea innovadora, una idea que poca gente ha abordado especialmente desde la música porque suena contrario, es cierto, hacer una cartilla para trabajar una discapacidad que es precisamente sordo o sea no escucha música entonces cómo volteamos y decimos bueno pero lo que si escuchamos y podemos aprender a partir de esa forma entonces lo que un elemento creo yo que funcionó mucho para la convocatoria estímulo fue escribir un documento sólido bueno una buena idea listo está pero también había que escribir un documento sólido con los buenos referentes con una buena redacción y creo que esto fue pues los dos elementos que permitieron de que pues en el caso de esta convocatoria de 2020 de Estímulos de Ministerio de Cultura, pues tuviera yo la oportunidad de salir favorecido con una contrapartida en el apoyo para la producción y la publicación de esta cartilla.

00:11:53 - Sí, Jorge, qué bonito y felicidades por este premio, que no es tanto para ti, sino para las personas que pueden hacer parte de él, ¿cierto?

00:12:03 - Y una duda que nos surge, ¿tú piensas seguir haciendo trabajos de este tipo con la educación inclusiva que has pensado para eso?

00:12:13 - La línea de mi folklore fue una aproximación y la línea de mi folklore es como un estudio exploratorio sobre cómo la música, en el caso que es la disciplina en la cual más de 20 años me he desarrollado. Puede servir, aparte de ser un ente de entretenimiento, un ente lúdico, también puede ser un ente educativo, y también puede funcionar en temas de inclusión.

00:12:40 - Entonces claro, vienen, ya están en la cabeza señas de Miforclor 2 con otro, digamos así, como el nivel número 1 de la lengua de señas. También tengo la inquietud de trabajar con tema del braille de la musicografía de cómo se puede trabajar y leer partituras para los chicos invidentes que reciben educación musical y creo que este tema de la inclusión el primer punto es la conciencia de la sociedad de que nosotros también tenemos que adecuarnos a ellos y segundo esa inquietud por muchas personas desde diferentes campos esa esa inconformidad de dar soluciones esas problemáticas entonces claro la idea es seguir primero pues era un referente para muchos otros proyectos y muchas personas que de pronto esta idea no no ha sido materializada y segundo seguir pues experimentando y conociendo y obviamente proponiendo soluciones a esas problemáticas del entorno

00:13:38 - Listo Jorge muchísimas gracias una vez más por habernos acompañado hoy y de antemano esperamos volvernos a ver una próxima vez para que nos sigas contando qué vas haciendo. Gracias.

00:13:54 - Bueno, ya te mando agradezco muchísimo la oportunidad de ser escuchado, de que se ha conocido estos proyectos, de que se haga difusión de una u otra manera de esos proyectos y pues seguir trabajando y dispuesto a seguir trabajando en progreso y pues para que ustedes y todas las personas personas que puedan llegar a este mensaje pues que suene un poco más que suene más fuerte este tipo de ideas.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation