Julio  22, 2021

Episodio 3: El periodismo universitario Vs. el periodismo en un medio nacional

¿Alguna vez te has imaginado siendo periodista de un medio nacional? En este capítulo compartimos anécdotas, experiencias y consejos con Laura Camila Pinilla sobre lo que significa para un periodista universitario dar ese salto a otra dimensión del periodismo, sus ventajas y desventajas.
Comparte este episodio: 

00:00:00 - El periodismo universitario versus el periodismo en un medio nacional. ¿Cuáles son las diferencias?

00:00:10 - Hoy lo descubriremos de la mano de una periodista que ha vivido las dos.

00:00:16 - Del punto al dato, el magazine donde transformamos datos en debates.

00:00:22 - Bienvenidos todos y todas a un nuevo capítulo de Del punto al dato.

00:00:26 - Hoy vamos a hablar de las diferencias y similitudes del periodismo universitario y el periodismo tradicional y es que una de las características más destacables del periodismo universitario, como ya hemos mencionado en otras ocasiones, es que se basa en la independencia del estudiante que está investigando determinado tema. Podríamos decir que cuando eres estudiante universitario tu producción está marcada por lo que te mueve como persona, por las temáticas con las que más te identificas.

00:00:53 - Y aquí vamos con nuestro primer dato de hoy, y es que en nuestra investigación hemos identificado mediante nuestros hallazgos preliminares que dentro de la gran temática, que es la narración del conflicto armado, los estudiantes se han interesado particularmente por narrar la memoria histórica y la construcción de memoria colectiva.

00:01:11 - Por supuesto, al trabajar en un medio nacional, el ejercicio periodístico está inevitablemente sometido a una línea editorial, la línea editorial propia del medio.

00:01:20 - Y por eso hoy vamos a hablar con Laura Pinilla, ella es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana se de Bucaramanca, y además de ser periodista universitaria también tuvo la oportunidad de trabajar en un medio nacional.

00:01:33 - También nos contará su experiencia escribiendo el reportaje Magdalena, la realidad del conflicto armado sobre las tablas.

00:01:39 - Así que vamos con el dato y conversamos con Laura.

00:01:41 - Y el dato de hoy es que en el proyecto Capaz analizamos productos universitarios de dos universidades de Santander, que son la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad

00:01:58 - Pontificio Bolivariana.

00:02:00 - Hola, Laura, bienvenida del punto al dato.

00:02:04 - Hola, Laura, muchas gracias por invitarme a este espacio tan chevere.

que nada, la forma en la que nos gusta introducir a nuestros invitados es que se presenten por sí mismos, entonces cuéntanos quién es Laura Pinilla. Bueno, soy una periodista muy joven, una periodista junior, tengo 23 años, soy de la ciudad de Bucaramanga, he trabajado en medios durante un año, ahora estoy trabajando en el área corporativa de una entidad pública, aprendiendo mucho de comunicación digital y apasionada por muchos temas de género, de tecnología, de cultura, territorios y demás. Bueno, quiero primero que todo, como ya mencioné anteriormente, hablar un poco sobre sobre el reportaje que tú hiciste siendo periodista universitaria y también de otras cosas y otros sucesos que hemos compartido pues como profesionales que ya más adelante como desarrollaremos esta parte. Tú haces un reportaje con una mujer muy valiosa y que le aporta mucho a esa reconstrucción del tejido social que es Diana, ¿cierto? ¿Cómo encuentran ustedes a este perfil? Bueno, el reportaje que se llama Magdalena, la realidad del conflicto armado sobre las establas fue un reportaje que se dio más o menos en 2016 ese publicón en el medio universitario la revista plataforma y bueno básicamente fue un ejercicio fue uno de los primeros ejercicios de reportaje por medio escrito que hicimos en la universidad entonces el hecho de encontrar una historia estaba ligada también un un poco el contexto del país, el contexto nacional que estábamos viviendo en ese momento y de que se estaba empezando a gestar un ambiente en los medios de hablar de post-conflicto, de hablar de comunicación, de hablar de cómo desplazar la mirada acostumbrada al horror a una mirada, una perspectiva diferente de contar las historias de paz y en esa búsqueda, tuvimos varios temas sobre la mesa en los primeros consejos de reacción que tuvimos en clase con la profesora y era como ese primer reto fue encontrar un tema que diera para reportaje, teníamos varias opciones, pero recuerdo que por ejemplo mi compañera llegó a un tema de la hija de un diputado que en su momento estaba secuestrada por un tema relacionado con con su padre entonces recuerdo que que en su momento dijimos que esa ese tema daba más como para noticia que como reportaje entonces en esa búsqueda encontramos una historia muy bonita de una profesora de teatro se llama Diana Tadda y ella tiene una una obra de teatro que se llama Magdalena y fue una construcción que ella hizo durante muchos años, mientras fue voluntaria para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

00:05:15 - Fue un trabajo donde ella estuvo inmersa en el Magdalena Medio, conociendo historias, recibiendo las historias de miles y miles de mujeres de esa zona del país, conociendo sus realidades de cerca, viviendo, conviviendo con ellas, y digamos de toda esa construcción que se llenó de historias diversas, conoció muy de cerca el conflicto también en su momento, digamos como que todo eso lo interiorizó y necesitó exteriorizarlo de alguna manera, porque se cargó de muchas cosas, de muchas historias y la forma en la que ella, después de muchos años, la forma en la que encontró de exteriorizar, todas esas historias fue por medio del teatro, por medio de las tablas, entonces ella hizo también un ejercicio digamos de catarces de alguna forma u otra con cada una de estas mujeres y construyó la historia de Magdalena que relata digamos como partes de cada una de esas historias que a ella más le conmovió y surgió una magnífica obra que realmente es un monólogo pero compuesto por muchos elementos muy, muy buenos de las artes escénicas y es un trabajo muy, muy bonito que quisimos relatar en este reportaje y pues digamos que hablando un poco más de cómo lo construimos también fue un reto porque en medio de la reportería y en medio de conocer la historia de Diana Tada y de cómo había llegado a estas historias también nos enfrentábamos a un reto que era el tema de los datos del conflicto armado.

00:06:59 - Entonces, empezamos a hacer un ejercicio que era nuevo para nosotras, que era, digamos, los primeros infinitos en el periodismo de datos.

00:07:09 - Empezamos a buscar en bases de datos oficiales, tanto nacionales como internacionales de conflicto.

00:07:17 - Y encontramos que había muchos, muchos problemas y muchos vacíos en cuanto a cifras.

00:07:22 - O sea, que las libras eran completamente desactualizadas, que ninguna concordaba con la otra, pero justo en ese momento en que se estaban empezando a hablar de paz, de reconciliación, que se gestó la firma del acuerdo de paz, asimismo, también los medios impulsaron un poco esa necesidad que había en cuanto a información, en cuanto a datos, en cuanto a datos actualizados y reales y coincidios, tanto homicidios, asesinatos, violaciones, cualquier cantidad de vejámenes, digamos así, todas esas cifras no se conocían de manera certera. De ahí encontramos también otros medios como rutas del conflicto que estaba haciendo un trabajo muy chevere, haciendo un tejido y reconstruyendo muchas historias del conflicto y también trayendo y reconstruyendo también muchos de esos datos. Entonces digamos nos apoyamos mucho de rutas del conflicto en ese ejercicio y ya básicamente

00:08:18 - Así se dio. Hay algo, la verdad, que a mí me llamó profundamente la atención de algo que dijo Diana y es que ya sentía que en esa labor de socialización que ella hacía en los territorios llegó un punto en que sentía que el mensaje no estaba haciendo como transmitido correctamente, ¿cierto? Y de ahí pues ella siente la necesidad como de transformar eso en una obra de teatro. Entonces tú

00:08:43 - ¿Crees que a veces nosotros como periodistas pecamos también de eso, de no saber comunicar bien los mensajes?

00:08:52 - Sí, yo creo que, yo creo que precisamente Gusto estaba pensando en eso cuando me hiciste la pregunta y es, yo creo que eso es algo que nos pasa a todos, de alguna forma o otra creemos que encontramos la ocasión y de un momento de la vida o en algún momento que no va desarrollando ese ejercicio se va desdibujando un poco esa idea y no sabemos realmente si lo que encontramos fue una ocasión o fue un gusto hacia un tema o hacia varios temas en específico que queremos explorar pero que de pronto en el ejercicio de lo que estamos haciendo se sentimos que nos estancamos que tal vez no es el producto final o lo lo que queremos hacer con esa información no realmente no tiene ningún ninguna trascendencia no va a cambiar absolutamente nada ahí es cuando nosotros nos replanteamos en nuestro caso como periodistas y realmente estamos trascendiendo con alguna información algo positivo o si simplemente nos estamos quedando en temas de actualidad que claramente es algo muy valioso pero que se queda ahí en el día a día entonces yo sí creo que eventualmente a los periodistas les pasa eso y es que pueden encontrar su pasión o sus gustos por alguno de los temas, pero por lo que implica hacer periodismo y el tiempo que implica también la sobreinformación, el hecho de sacar como tal los medios, toda la información de actualidad que sale en el día a día deja también un poco a un lado los temas más trascendentales, los temas más profundos, que si digamos pueden explorar algunos otros medios alternativos o algunos medios también tradicionales, pero que se enfocan específicamente en hacer investigaciones más profundas.

00:10:34 - Y en esas investigaciones profundas que de pronto uno desde la academia, desde su paso por la universidad, siendo periodista universitario, tiene más opciones de hacer porque pues finalmente son investigaciones que no están ligadas a ningún interés económico, a ningún interés editorial.

00:10:52 - Entonces tenemos como como en ese tiempo, en esos cinco años de universidad de poder realmente explorar los temas que a nosotros nos mueven por dentro.

00:11:02 - También Diana mencionaba que llegó un punto en el que en el que se cargó se cargó de escuchar tantos testimonios tan difíciles del conflicto de personas pues que que le habrían su corazón y su historia día tras día tras día.

00:11:17 - Has tenido tu de pronto alguna experiencia similar como de decir quiero investigar sobre esto, pero llega un punto en el que me es superior a mí a nivel emocional.

00:11:30 - No, pues realmente, realmente tengo que ser sincera y es que no, no he tenido esa experiencia pues básicamente porque mi experiencia en los medios realmente siempre ha sido cubriendo actualidad, entonces siempre queda como el cinzador de yo quiero investigar un tema a fondo y a profundidad, pero no realmente no se ha dado la oportunidad precisamente porque el momento en que estuve en medios digamos todo el tiempo lo acaparaba la actualidad el día a día que es que es bastante que es hacer el reportería bastante bastante amplia en un solo día para un tema que solamente se va a quedar ese día y que al otro día se olvidó entonces yo creo que no realmente no me ha pasado, pero precisamente por es porque estamos en el momento en que el ejercido por el mismo ha sido como de esa otra vertiente más de actualidad, más de premura y demás. Aunque eso también tiene su desgaste, de pronto no es emocional, pero sí llega un punto en el que uno empieza a cuestionarse muchas cosas y aquí es como donde tengo que hacer una pequeña infidencia con los que nos están escuchando hoy y es que Laura y yo ya nos conocíamos de antes porque ambas hicimos nuestras prácticas profesionales en un medio nacional así es y además da la casualidad que ambas tuvimos la oportunidad pues de hacer las prácticas pero en cierta forma estábamos prácticamente ejerciendo porque ambas estábamos en fuentes, Laura estaba en salud, ¿cierto?

00:13:02 - Sí, pues sí. Sí, en cultura y luego en salud, ¿cierto?

00:13:08 - Sí. Y yo estuve en orden público y paz y después en internacional. Cierto, no recordaba eso. Sí. Se lo recordé internacional.

00:13:17 - Sí, claro. Entonces, como les decía, aunque fueron nuestras prácticas por una serie de cuestiones, una alineación del universo, resultábamos latos haciendo el trabajo completo de como si fuesemos periodistas, pues como los demás colegas. Entonces, yo recuerdo tener un poco de llegar a un punto de confrontación, como te decía antes, de decir, esto es un periodismo muy, muy de agenda, ¿cierto?, muy de paso esto, entonces ve y llamas al ministro o ve y llamas al senador o entonces llega un punto en el que se robotiza el pronto todo el ejercicio periodístico y quedas tú más más que haciendo una verdadera investigación aunque sea una investigación pues en caliente y corta porque son los sucesos del día a día quedas más que todo es como retrasmitiendo las las voces oficiales y ahí queda todo cierto alguna vez tú sentiste lo mismo si total totalmente porque

00:14:21 - No sé, yo siento que hasta el momento, en toda mi vida, lo único que yo me veo haciendo es periodismo o estando en comunicación.

00:14:30 - Pero cuando yo estaba en periodismo de lleno, cuando tuvimos esa primera experiencia, que claramente que me llenó el alma profundamente y era lo que quería hacer y me encantó.

también eventualmente yo sentí como eso o sea como es demasiado, es demasiado el esfuerzo que nosotros como periodistas hace para llegar con una noticia con todas las fuentes, con una noticia equilibrada, pero es mucho el esfuerzo, pero finalmente en qué se queda eso, en una noticia actualidad más y ya, lo que tú decías también es eso, es como qué posibilidades nosotros realmente como periodistas tenemos de confrontar las voces que tienen los mandatarios en el día a día, es casi no sé, es muy difícil por no decir que imposible porque todos los días pasan cosas diferentes en el país y por un lado es imposible no tomar las voces ya los mandatarios que son voces oficiales y por otra de qué manera contrastar de qué manera confrontar si no tenemos tiempo si no tenemos muchos insumos y ese es el reto también como periodistas y sobre todo las periodistas de investigación que probablemente si llevan meses y meses en les toma meses y meses en una investigación que muchas veces no resulta nada uno llega a ningún hallazgo importante, es eso básicamente que uno siente al final del día como que es información más de la que vemos y de las que replican medios digitales, medios impresos, medios televisivos y que queda ahí y ya.

00:16:19 - Por ejemplo cuando tú hiciste este reportaje que fuiste pues a buscar a las fuentes abordarlas porque obviamente también te dice la tarea de tener esas dos caras, la oficial y la no oficial. ¿Cómo sientes que fue ese abordaje de las fuentes oficiales cuando eras estudiante universitaria, periodista universitaria, versus cuando ya hacías parte del medio? Porque pues aunque nosotros éramos practicantes no nos identificábamos como practicantes, porque también hay una cuestión que si quieres, ahora hablamos de eso, de cómo uno se presenta para ser tomado en serio, entre comillas. ¿Pero que usted era alguna diferencia entre esos dos ejemplo, completamente, completamente. Incluso, incluso yo recuerdo, o sea, acabo de recordar algo muy chistoso que me pasó siendo estudiante y es que aún no nunca, nunca realmente le enseñan, porque digamos eso es algo que uno debe construir como periodista, como estudiante y es como uno aborda a las personas. No hay como un manual exacto de decir, bueno, tú tienes que presentarte así, luego les dices esto, luego le das esas preguntas y luego la otra y la otra, no, realmente es algo genuino que uno como prevista va desarrollando y recuerdo que en las primeras entrevistas que hice, recuerdo que hice una entrevista en general por vida telefónica y tenía yo anotada en un cuaderno exactamente como hola cómo estás soy tal y tal persona, tenía como dos obras y yo iba leyendo porque yo sentía que no iba a ser capaz de hablarle además que sentía que no tenía la seguridad de decirle soy periodista, ¿no? Entonces claramente se sentía una diferencia eventualmente con los otros trabajos periodísticos que había ido desarrollando en la universidad.

00:18:12 - Había una diferencia muy grande porque aunque los profesores le dieran a uno no diga que ese estudiante diga que usted es periodista en la revista de la universidad. Obviamente si uno llama no sé al secretario del interior de Bucaramanga y le dice yo soy periodista en la revista, plataforma, la universidad, ellos saben que unos estudian y claramente hay un trato diferente, un trato diferencial porque son personas que reciben mil llamadas al día de diferentes periodistas y que ya básicamente que los llamo un estudiante le puede parecer hartísimo, entonces eso también a uno lo limita un poco y lo pone también un poco tímidos mientras ese estudiante porque no sabe cómo abordar esa fuente, lo pueden sacar a uno la primera pregunta, si uno no tiene el contexto realmente de los temas, no tiene como contra preguntar. Entonces eso es algo que se va construyendo y cuando uno ya pasa a un medio de comunicación con el respaldo del nombre del medio, ya la cosa es completamente diferente.

00:19:18 - Entonces ya muy seguramente muchos de las personas a las que uno llama si quieren aparecer en el medio entonces ya es más fácil es más accesible que conseguir esas entrevistas en algunos casos en otros casos cuando cuando el tema no es tan positivo no querrán salir claramente a televisión nacional pero sí claro eso se siente la diferencia completamente. Yo me acuerdo que cuando yo estaba no sé en quinto o sexto semestre estaba haciendo un reportaje en Bogotá sobre un tema de la firma de los acuerdos y yo tenía teníamos una fuente que nos estaba ayudando con a conseguir otras fuentes en Bogotá en ese momento estábamos intentando conseguir al alto comisionado para la paz entonces la fuente nos dijo mira llama a este número que ahí te pueden dar más información y era un número de un teléfono fijo de Bogotá entonces yo llamé cuando me contestan presidencia de la república, yo colgué, o sea...

00:20:26 - Yo, les ha preparado para tanto. No, pero es total, pero es total, es que creo que no muchas veces tiene miedo, no? Tiene miedo frente a las situaciones, ante las fuentes, que finalmente es algo que te va quitando la experiencia cierto porque luego imagínate pues todo lo que nos tocó vivir en este medio y eso era sin sin reparos pues si te decían tenga este número de ex ministro o vaya a la casa del ministro a hacerle la entrevista o sea unas cosas que uno de pronto de estudiante ni siquiera imagina cierto y mucho menos en región porque es que además nosotras que que veníamos pues de otras partes de

00:21:07 - Colombia y llegar de repente a Bogotá, asumir ese reto de lo que implica estar en un medio nacional, pues es una cosa tremenda. Sí, total. Y es que en un medio también se vive mucha presión informativa claramente. Eso es obvio, pero es algo que uno no imagina hasta qué punto y hasta qué nivel. Entonces es un reto que uno se hace consigo mismo en cuanto a que el jefe le dice a uno lo que tú decías entreviste necesito que en esta en este tema tengo un full de la ministra de educación que me pasó muchas veces que en el medio en el que estábamos hicieran un poco exigentes en eso de tener fuentes oficiales pero no cualquier fuente oficial no funcionaba una o yo no funcionaba una llamada tenía que ser una entrevista con el ministro con la ministra diaria pues entonces será difícil bastante difícil teniendo cuenta la agenda que tienen ellos como funcionarios públicos en todo el país y ese es el reto que uno tiene como periodista de sacar esa sagacidad y decir necesito conseguirme esa entrevista como sea y le tengo que hablar con propiedad y con autoridad y necesito pues se salga ahora en este programa que digita la persona y que no necesaria que usted le cuente a los colombianos. Y como sentías por ejemplo el tema del colegaje porque finalmente el periodismo siempre es muy como de gremio cierto siempre es muy colectivo con el hecho de tu todavía ser estudiante cuando estabas cuando ya estabas ejerciéndolo. No, yo siento que ahora me lo dieron en los primeros días entre ellas en mis prácticas y es que es una de las cosas más importantes para que tu trabajo fluya como periodista es el colegaje y es muy cierto porque uno como periodista que tiene que salir a la calle a buscar la noticia básicamente si pasan cosas de actualidad en el país uno se encuentra con los periodistas de otros medios en los mismos escenarios todos los días sobre todo los que cubren pues las mismas fuentes. Entonces ese colegaje en cuanto a que encontrábamos que tal líder está en tal cosa, en tal lugar y esa información que se replica entre los periodistas es muy importante para llegar rápido con la información. O sea, ese colegaje se ve mucho, pero en cuanto a cosas no trascendentales, porque claramente todos los medios van a querer tener su primicia y en cuanto a eso pues no necesariamente va a haber un colegaje, o menos que haya una rueda de prensa por ejemplo, pero si le dan una primisión medio de comunicación claramente no la va a compartir con otros médicos.

00:23:58 - Y Laura, para ir terminando, ¿qué consejo le darías a un periodista universitario que esté escuchando esto desde tu experiencia?

estaba en el colegio, es que yo tenía super claro que quería ser periodista. Mi profesor de español era periodista. Entonces, recuerdo que él me dijo que tuviera en cuenta un consejo y es estudiar otra carrera a la par, otra carrera primero que el periodismo. Y yo decía no, ¿qué le pasa? Yo no me veo estudiando otra cosa. Yo quiero estudiar esto y me disfruté mucho la carrera, que en sí es muy muy práctica, me la disfruté y me la goce un montón y como tú dices es una oportunidad para uno explorar temas sin ningún tipo de restricciones, ni de tiempo ni de forma editorial ni de ningún tipo, me disfruté mucho la carrera pero hasta que salí a conocer el mundo real por decirlo así, fue que me di cuenta que realmente siendo el periodismo es otra cosa completamente diferente que uno se enfrenta a temas todos los días y que uno tiene que ser experto en todos los temas entonces ahí es cuando uno dice cuando llega también digamos hay muchos errores que cometen los periodistas en cosas técnicas porque claramente no son no son expertos en todos los temas nosotros digamos intentamos entender los temas y por eso también tenemos muchos insumos y nos pasamos mucho en profesionales expertos que nos explican los temas para nosotros, para poderles explicar a una audiencia, pero en ese ejercicio claramente hay vacíos y hay baches y hay oportunidades de errores todos los días. Entonces ahí fue cuando yo entendí que sí es importante y si tú recuerdas la directora del medio en el que subimos nos lo decía y ahí lo entendimos que si es necesario, siguen para ejercer un periodismo es necesario, no sé, no sé si estudiar otra carrera a la par, pero sí especializarse en temas, especializarse en temas que le permitan a uno ser también experto y defender sus sus temas, defender sus investigaciones, defender lo que quieren y eso es básicamente es como lo que yo haría nuevamente si tu era 16 años y me olvidé entrar a estudiar. Bueno Laura, creo que es un muy buen consejo para todos los estudiantes que nos están escuchando. Muchísimas gracias Laura por acompañarnos y por darnos este espacio, creo que contamos unas historias muy muy interesantes y fue muy chévere devolvernos un poquito al pasado. No, completamente, muchas gracias a ti por este espacio.

00:26:46 - Y hasta aquí nuestro encuentro de hoy. No olviden seguirnos en todas nuestras redes bajo el nombre Capaz UCP. Muchas gracias por su sintonía y nos vemos en nuestro próximo capítulo.

Podnation orange logo
Podcast con tecnología de Podnation